12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de economía planificada, y un modelo político democrático, de economía de<br />

mercado, está detrás de los distintos modelos que se adoptaron para la organización,<br />

en Occidente, de los sistemas de bienestar. Ya la temprana tipología<br />

de Titmuss distinguía tres tipos de Estado de Bienestar –residual, industrial e<br />

institucional– que bien podría agruparse en dos: el modelo residual, donde<br />

la intervención del Estado es limitada y débil, dejando un campo amplio para<br />

la actuación de los individuos y del mercado; y el institucional, donde la<br />

mayoría de las necesidades y prestaciones son cubiertas por el Estado a través<br />

de instituciones y servicios de titularidad pública (45). Dentro de esos límites,<br />

se han movido los diversos partidos y fuerzas políticas que se turnaron en el<br />

gobierno de los países democráticos: los liberales y conservadores se inclinarían<br />

por una mayor participación del mercado; los socialdemócratas, por<br />

una mayor intervención del Estado. Pero esta dicotomía es simplificadora,<br />

porque, más allá de las ideologías del momento y de las astucias alicortas del<br />

oportunismo y la coyuntura del electoralismo partidista, están las tradiciones<br />

sociales y la evolución de la ciudadanía y las instituciones políticas de los diversos<br />

Estados europeos. Teniendo en cuenta que estos factores históricos y<br />

sociales Esping-Andersen formuló su modelo de Los tres mundos del Estado<br />

de Bienestar (46), revisado posteriormente en su libro Fundamentos sociales<br />

de las economías post-industriales (47).<br />

Esping-Andersen no trata de darnos simplemente una mera tipología. Procuró<br />

analizar la emergencia de los diversos Estados Providencia, que difieren<br />

en función del desarrollo del capitalismo del siglo xix hacia formas de capitalismo<br />

social; en función del desarrollo que tuvo el movimiento obrero y las<br />

organizaciones sindicales; en función de la evolución de la ciudadanía; y en<br />

función de las tradiciones religiosas, intelectuales y morales que caracterizan a<br />

las distintas sociedades. En este sentido, su estudio “muestra que no existe una<br />

forma única de Estado de Bienestar, sino tres tipos o regímenes de bienestar, dotado<br />

cada uno de su propia lógica de organización, estratificación e integración” (48).<br />

<strong>El</strong> Estado de Bienestar no puede ser comprendido únicamente en función<br />

de los derechos que otorgue o garantice. Se necesita tener en cuenta la<br />

forma en que están coordinadas sus actividades con los papeles asignados al<br />

mercado, a los individuos y a las familias. De acuerdo con esta perspectiva, se<br />

pueden distinguir los “tres mundos” del bienestar. En un grupo se halla el Estado<br />

de Bienestar liberal, que tiende a limitar la protección a los más débiles,<br />

según una evaluación de las necesidades, con subvenciones e indemnizaciones<br />

– 390 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!