12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una transformación apadrinada por el Estado, a partir de una etnia lateral que<br />

constituye el núcleo del Estado centralizador, conducida por unos agentes<br />

básicos: reyes, ministros y burócratas; y otra, debida a la movilización de una<br />

etnia vernácula popular para transformarla en una nación política, promovida<br />

por una intelligentzia de clases medias y de intelectuales educadores, resueltos<br />

a purificar el pueblo apelando a los supuestos valores de la comunidad. Esta<br />

última ruta insiste más en los valores culturales, pero en ambos casos se produce<br />

también un apego a la tierra y las raíces de los antepasados, ubicados en<br />

el mismo lugar desde la antigüedad, que sirve de delimitación para los recuerdos<br />

de la patria. En los dos casos, la nación política tiene detrás al Estado, hasta<br />

el punto de que el propio nacionalismo sólo asoma su faz en circunstancias<br />

que dan por supuesta la existencia del Estado, una vez establecida la sociedad<br />

industrial y producida la centralización política, así como la codificación del<br />

conocimiento llevada a cabo por una clerecía de escribas. Pero, en esas circunstancias<br />

¿qué es realmente una nación?<br />

En Naciones y Nacionalismo, Ernest Gellner dice que suelen presentarse<br />

dos candidaturas para dar cuenta de lo que sean las naciones: la teoría de la<br />

voluntad y la teoría de la cultura. Ninguna de ellas le parece satisfactoria.<br />

La teoría de la voluntad plantea el concepto de nación como un grupo que<br />

quiere permanecer como tal nación. Es la idea que formuló Ernesto Renán<br />

a fines del siglo xix, al definir a la nación como un plebiscito cotidiano. Esta<br />

idea respondía a un modelo de nación política, que implicaba la voluntad de<br />

los ciudadanos como elemento decisivo de su existencia. Sin embargo, había<br />

algo más que voluntad plebiscitaria en la concepción de Renán, pues él<br />

invocaba también los recursos compartidos, el pasado común y, sobre todo,<br />

una cierta amnesia colectiva para que pudiera surgir la nación. “Por encima<br />

de la lengua, de la raza, de las fronteras naturales, de la geografía –escribe Renán–<br />

ponemos el consentimiento de los pueblos, cualquiera que sea su lengua, su<br />

raza su culto… <strong>El</strong> olvido, e incluso diría que el error histórico, son factores esenciales<br />

en la creación de una nación… La esencia de una nación es que todos los<br />

individuos tengan muchas cosas en común, y también que todos hayan olvidado<br />

muchas cosas… Una nación es un alma, un principio espiritual. Una está en el<br />

pasado, la otra en el presente. La una es la posesión en común de un rico legado<br />

de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos… La<br />

nación, como el individuo, es la desembocadura de un largo pasado de esfuerzos,<br />

de sacrificios y de abnegaciones… Tener glorias comunes en el pasado, una<br />

– 110 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!