12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pueblos a su autodeterminación’” (65). Esos nuevos derechos se fueron desarrollando<br />

posteriormente en el seno de las Naciones Unidas, comenzando por<br />

la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, seguida de los<br />

dos pactos de 1966 en esa materia (66). A su vez, en una resolución de 1960<br />

relativa a la independencia de los pueblos coloniales, se enunciaba el derecho<br />

de autodeterminación respecto de tales pueblos, y en 1970 la Asamblea de la<br />

ONU situó ese derecho entre los seis principios básicos que debieron regir las<br />

relaciones entre los Estados, al lado de la soberanía y la no ingerencia en los<br />

asuntos internos. Sin embargo, por interesante que resulte el progreso de las<br />

nuevas doctrinas, en cuanto a los derechos humanos y la autodeterminación,<br />

el protagonismo de los Estados nacionales sigue siendo casi total, ajeno a la<br />

nueva realidad de la sociedad globalizada y las exigencias de un cosmopolitismo<br />

que choca con la práctica obsoleta de la soberanía estatal indivisible.<br />

Las identidades nacionales siguen siendo poderosas en el mundo de la postmodernidad,<br />

y el Estado protector del bienestar sigue organizado para mayor<br />

gloria del Estado nacional y sus satisfechos ciudadanos, incluso en el caso de<br />

quienes, como en la Unión Europea, están viviendo ya en un marco supranacional,<br />

con vocación cosmopolita. Es preciso ir más allá del Estado nacional<br />

y partir de sus viejas identidades para hacer frente a las muchas inseguridades<br />

que genera la globalización, especialmente entre quienes viven ya, minuto a<br />

minuto, en una sociedad cosmopolita. En el caso de Europa, que navega en<br />

una nave supranacional, es casi imposible y, además, no parece aconsejable,<br />

que el proceso histórico pudiera convertirla en un superestado europeo. Pero<br />

tampoco se puede avanzar en la integración política, si no se prescinde del viejo<br />

concepto westfaliano de la soberanía absoluta e indivisible, para adaptarla a<br />

la realidad cosmopolita de la segunda modernidad.<br />

NOTAS al Capítulo II<br />

(1) Slavenka DRAKULIC, Balkan Express: Fragments from the other side of<br />

War, London, 1993, pág. 20.<br />

(2) Víctor HUGO: Pour la Serbie, 1876, Ouvres completes, Actes et Paroles,<br />

París, Vol. IV.<br />

(3) Amin MAALOUF: Identidades asesinas, Alianza Editorial, Madrid,<br />

1999, págs. 43 y ss.<br />

– 140 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!