12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

modestas, estrictamente reglamentadas y con proclividad a que se note el estigma<br />

de la protección. Estados Unidos, Inglaterra y Canadá son ejemplos<br />

típicos de este modelo. Un segundo grupo corresponde a los Estados de Bienestar<br />

socialdemócratas. Aquí, no sólo se da un nivel elevado de protección<br />

contra los riesgos y una oferta amplia de servicios sociales, sino también una<br />

clara voluntad de redistribución de las rentas a través del mecanismo fiscal.<br />

Este modelo es casi sinónimo de Países Nórdicos: Dinamarca, Suecia y Noruega.<br />

<strong>El</strong> tercer grupo corresponde a los Estados de Bienestar conservadores,<br />

que presentan un modelo de protección social vinculado al trabajo asalariado,<br />

ya sea en la esfera pública o la privada, con ciertos matices corporativistas,<br />

con menos preocupación por la equidad social que por el mantenimiento de<br />

los estatus sociales y profesionales. Francia, Alemania, España, Italia, Bélgica,<br />

Portugal, se hallan en este grupo, con diversos matices y peculiaridades entre<br />

ellos, a veces muy divergentes (49).<br />

Esta tipología de los tres mundos del bienestar, excesivamente centrada<br />

en los programas de empleo y mantenimiento de ingresos, en los lazos entre<br />

mercado y Estado, y en el trabajador masculino, originó muchas críticas, que<br />

movieron a Esping-Andersen a una revisión del modelo y a un nuevo examen<br />

comparativo de los distintos regímenes. Para empezar, reconoce que él mismo<br />

había incurrido en la negligencia de haberse olvidado de la familia, como<br />

elemento básico en la configuración del bienestar, como le ocurrió prácticamente<br />

a la gran mayoría de los estudiosos y dispensadores de los servicios<br />

del bienestar, que mantuvieron el paradigma del pleno empleo con único<br />

sustentador familiar masculino, acuñado en los años cincuenta, y centraron el<br />

debate del bienestar en el mayor o menor protagonismo del Estado o del mercado.<br />

Ahora, Esping-Andersen tiene que incluir también a la familia a la hora<br />

de redefinir los nuevos regímenes del bienestar. “Así –escribe– no se puede dejar<br />

a un lado la familia, considerándola meramente un refugio de intimidad y un<br />

lugar de consumo. Es, más bien, un actor de suma importancia, cuyas decisiones y<br />

comportamiento influyen directamente en el Estado de Bienestar y el mercado de<br />

trabajo, al tiempo que se ven influido por ellos. Los regímenes de bienestar se deben<br />

identificar, de manea mucho más sistemática, en términos de la triada interrelacionada<br />

del Estado, el mercado y la familia” (50).<br />

Esta triada constituye el soporte de los regímenes del bienestar, de modo<br />

que cada pilar asume la responsabilidad que le corresponden en la gestión<br />

de los riesgos y la prestación de los servicios, aunque tal vez debe añadirse<br />

– 391 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!