12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

país. En Fortunata y Jacinta dice Galdós: “en esto consiste la inseguridad, única<br />

cosa que es constante entre nosotros” (31). Freud, en <strong>El</strong> malestar de la cultura,<br />

afirma que ésta es un trueque, en cuya virtud ofrece seguridad con respecto a<br />

los peligros procedentes de la naturaleza, del propio cuerpo y de la sociedad,<br />

a cambio de una restricción de la libertad individual. “<strong>El</strong> primer requisito de la<br />

cultura –escribe– es el de la justicia, o sea la seguridad de que el orden jurídico,<br />

una vez establecido, ya no será violado” (32). La libertad individual, que no es<br />

un bien de la cultura, sino anterior a ella, sufre restricciones por el desarrollo<br />

cultural y la justicia exige que nadie escape a ellas. Pero el malestar más común<br />

que se siente en la sociedad viene dado por el sacrificio, tal vez excesivo, que<br />

se hace de la libertad individual en aras de la seguridad. En sentido contrario,<br />

cuando se incrementa la inseguridad individual y colectiva, el individuo acude<br />

a refugiarse en el Estado protector, que suele, a cambio de la protección,<br />

restringir la libertad.<br />

Durante unos años, en el Estado benefactor se dio una tendencia a la expansión<br />

de la libertad, con un sentimiento creciente de seguridad, asentado en<br />

la creencia de que todo lo que se había ido ganando seguiría en poder de los<br />

individuos, en un mundo estable, digno de confianza. Se creía también que<br />

había llegado el momento de potenciar la sociedad civil, frente a una excesiva<br />

y pesada carga de intervención del Estado, como corresponde a una democracia<br />

representativa, basada en la libertad y responsabilidad de sus ciudadanos.<br />

Y, en ese sentido se produjeron las privatizaciones, las flexibilidades laborales,<br />

la desregulación del mercado y el desarrollo de lo que se consideraban elementos<br />

propios de una globalización en marcha. Sin embargo, pronto comenzó de<br />

nuevo una inseguridad en ámbitos que estuvieron garantizados, producto de<br />

la nueva globalización. En esa nueva “seguridad insegura”, que dice Zygmunt<br />

Bauman, desaparece la protección laboral anterior, de modo que si, en Gran<br />

Bretaña, hace un par de décadas, el 80% de los empleos era del tipo 40/40. Es<br />

decir, una semana laboral de cuarenta horas durante cuarenta años de vida activa–<br />

hoy, solamente un 30% de los empleos entra en esa categoría y, además,<br />

el porcentaje sigue disminuyendo (33). La vida laboral insegura se une a otras<br />

incertidumbres crecientes, como la de la vida familiar inestable, el horizonte<br />

de un envejecimiento problemático, la desconfianza acerca del futuro de las<br />

redes de solidaridad, la pérdida de valores y principios ligados a la protección<br />

del Estado nacional, la indiferencia por la política y la participación ciudadana,<br />

la excesiva tendencia a criminalizar los problemas sociales, la frialdad<br />

– 555 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!