12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

doscientos millones de personas, tiene unas fronteras finitas, que pueden<br />

ser elásticas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. Ninguna<br />

nación se imagina con las dimensiones de la humanidad, como en su día<br />

pudieron pensar algunos en un arte enteramente cristiano. Y se imagina<br />

“soberana”, porque el concepto nació en una época en que la Ilustración y<br />

la Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico, divinamente<br />

ordenado. Las naciones sueñan con ser libres y el emblema de<br />

esta libertad es el Estado soberano. Por último, la nación se imagina como<br />

“comunidad”, pues con independencia de la desigualdad que en ella exista,<br />

se concibe siempre como un compañerismo profundo, de tipo horizontal,<br />

cuya fraternidad ha permitido durante dos siglos que muchos millones de<br />

personas maten y estén dispuestas a morir por imaginaciones tan limitadas.<br />

Estas muertes nos sitúan frente al problema central del nacionalismo: ¿Qué<br />

hace que las imágenes contrahechas de la historia reciente generen unos<br />

sacrificios tan colosales? La respuesta de Anderson es que ese fundamento se<br />

halla en las raíces culturales del nacionalismo (25).<br />

Entre esas raíces se encuentran sistemas culturales, como el de la comunidad<br />

religiosa y los reinos dinásticos, ligados normalmente por lenguas sagradas<br />

y concepciones divinas de la soberanía, que se fundían en una alianza legitimadora<br />

de los poderes establecidos. Sería erróneo pensar que las nuevas<br />

comunidades imaginadas surgieron, sin más, de los sistemas religiosos y los<br />

reinos dinásticos, pero el despliegue de la nación moderna sólo pudo emprender<br />

su vuelo cuando aquellos dejaron de tener vigencia en las creencias<br />

de sus sociedades. Anderson sitúa el origen de la conciencia nacional en el<br />

desarrollo de la imprenta como mercancía clave para generar y difundir las<br />

nuevas ideas, en un mercado, alfabetizado e impulsado por las lenguas vernáculas<br />

y la repercusión de la Reforma protestante. Lo cual se dejó sentir en los<br />

Estados europeos, pero también en los países colonizados en el Nuevo Mundo,<br />

tanto españoles como ingleses, que descubrieron un pluralismo humano<br />

y civilizatorio, desconocido hasta entonces. <strong>El</strong>lo se traducirá más tarde en la<br />

independencia de las naciones emergentes de América, empezando por Estados<br />

Unidos, seguida de las colonias españolas. Hans Kohn ya se había referido<br />

a la determinación del carácter del nuevo nacionalismo nacido en las colonias<br />

inglesas de Norteamérica, en el último tercio del siglo xviii (26). Anderson<br />

explica ahora la aparición, en el primer tercio del siglo xix, de un modelo de<br />

Estado nacional independiente, en las distintas tierras hispanoamericanas,<br />

– 119 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!