12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

acierto metafórico, desperdicia parte de su hallazgo por darle al plebiscito<br />

un contenido retrospectivo, arcaizante, excesivamente atado al pasado y al<br />

presente, cuando el dinamismo del Estado nacional requiere plantear el programa<br />

hacia el futuro y pararse menos en contemplar el pasado con fervor<br />

patriótico. Porque “no es el patriotismo –escribe Ortega– quien ha hecho las<br />

naciones. Creer lo contrario es la gedeonada a que ya he aludido y que el propio<br />

Renán admite en su famosa definición”. Hay que cambiar la orientación y<br />

fijar el sentido del plebiscito en los programas comunes a desarrollar en el<br />

futuro, como si la nación estuviera in statu nascendi. Y uno de esos programas<br />

debería ser construir la gran nación europea con el grupo de pueblos<br />

que habitan hoy el viejo solar de Europa (12).<br />

Este modelo político de la nación asentada en la voluntad de los ciudadanos,<br />

que se halla en la concepción del Estado liberal, responde en definitiva a<br />

la idea de considerar a los individuos titulares de derechos como el verdadero<br />

sujeto de la nación, encaminando la comunidad política hacia la realización<br />

de unos fines políticos y económicos que los propios ciudadanos deciden. <strong>El</strong><br />

otro modelo es el que se apoya en una concepción cultural de la nación, desarrollada<br />

en Alemania a partir de la obra de Herder y de Fichte, que estuvo<br />

muy influida por los movimientos románticos. Hans Kohn, en su análisis<br />

histórico del nacionalismo, veía a Herder como una especie de bardo cantor<br />

de la comunidad nacional, entendida desde una base orgánica y natural, entusiasmada<br />

con la lengua y la cultura popular. Frente al concepto político de<br />

la nacionalidad difundido por la Revolución Francesa, Herder va a considerar<br />

una nacionalidad cultural, que opone su sencillez natural a la artificiosidad<br />

del Estado político. Las nacionalidades venían a ser como organismos vivos,<br />

titulares de unos derechos que los pueblos no podían abdicar, y que se fundían<br />

en una especie de culto humanitario. Con lo cual, el pensamiento de Herder<br />

se acercaba al cosmopolitismo kantiano, pues su interés en formar y educar<br />

a la humanidad ocupó siempre el primer lugar de su actividad (13). <strong>El</strong> caso<br />

de Fichte, sobre todo en sus Discursos a la nación alemana, lleva la concepción<br />

del nacionalismo y de la nación cultural a una exaltación de la cultura<br />

alemana, frente a la amenaza de la Francia napoleónica, prescribiendo una<br />

educación encaminada a propiciar un país conductor de Europa. Tal vez la<br />

politización posterior de este nacionalismo cultural, vinculado a la exaltación<br />

étnica o racial y la sacralización de los orígenes, haya desvirtuado un poco el<br />

pensamiento de Fichte en su dimensión más universalista y filosófica, aunque<br />

– 112 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!