12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

utilidad de las distintas religiones confesionales, si bien su pasión por la concordia<br />

y la tolerancia le llevó a luchar en múltiples frentes, tanto para lograr<br />

la paz y la unidad de Europa, como para buscar la reconciliación, entre calvinistas<br />

y luteranos, entre protestantes y católicos. En esta cruzada particular de<br />

pacificación, escribió una admirable carta a Bossuet, donde –al lado de otras<br />

cuestiones, como el encuentro de Mazarino y Luis de Haro en la Isla de los<br />

Faisanes, que finalizó en la Paz de los Pirineos– Leibniz pide una intervención<br />

de Bossuet ante las autoridades reales y eclesiásticas, que pueda conducir a una<br />

reconciliación de las iglesias y al final del cisma (52). La respuesta de Bossuet,<br />

propia de su peculiar entendimiento de la tolerancia, es conocida: que los<br />

protestantes se conviertan al catolicismo de Roma. No parece que pudiera<br />

derivarse mucho progreso moderno de la idea de las cosas que tenía Bossuet.<br />

En cambio, resultó más propicio el espíritu de los puritanos ingleses, en<br />

dos vertientes: como impulsores del avance científico y tecnológico, y como<br />

protagonistas activos de la primera gran revolución europea moderna. En el<br />

primer aspecto, hace más de medio siglo, Robert Merton, en una obra pionera<br />

de sociología de la ciencia, mostró la interacción, la interdependencia y las<br />

relaciones recíprocas entre la institucionalización de la ciencia en la Inglaterra<br />

del siglo xvii y el espíritu del puritanismo (53). Siguiendo los pasos de Max<br />

Weber en su conocido estudio sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo,<br />

Merton se propuso establecer, de modo análogo, las relaciones entre<br />

la ciencia inglesa y el puritanismo, encaminadas a probar que esta doctrina<br />

religiosa contribuyó al desarrollo y a la legitimación de la ciencia como institución<br />

social, pudiendo contar para ello con algunas fuentes excepcionales de<br />

información, como es el caso de la Royal Society, cuya historia, difundida entonces<br />

por el relato contemporáneo de Thomas Sprat, se hizo de un modo que<br />

reflejaba, según múltiples referencias, el estado real de las opiniones existentes<br />

en el seno de la famosa sociedad científica (54). Ante las críticas, discusiones y<br />

pruebas en contra suscitadas por su libro, Merton, tres décadas después de su<br />

publicación, puntualizó sus conclusiones, en el sentido de afirmar la idea de<br />

una interdependencia entre las distintas instituciones sociales, lejos de cualquier<br />

determinación del cambio histórico por un factor dominante, ya fuese<br />

económico, tecnológico, político, religioso o cualquier otro. No se trata, por<br />

tanto, dice Merton, de afirmar que el desarrollo de la ciencia no se hubiera<br />

producido sin el puritanismo, sino de ver cómo ayudó de forma importante,<br />

en un proceso que unía la valoración de la ciencia, por parte de la doctrina<br />

– 162 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!