12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En esta versión, el Estado no aparece mencionado, porque existen nacionalismos<br />

donde no se considera que las naciones deban tener su propio Estado<br />

soberano para ser libres, quedando reducida la exigencia a que pueda desarrollarse<br />

su propia cultura. Y la identidad nacional, en este caso, no incluye<br />

necesariamente la soberanía política para cada comunidad cultural concreta,<br />

pudiendo articularse varias de ellas en la unidad de un Estado, que deriva<br />

precisamente su fuerza de esa capacidad integradora en una comunidad política<br />

superior, constituyendo una patria indivisible, como la que proclamaban<br />

los revolucionarios franceses. Y es aquí donde un Estado puede articular una<br />

nación de base multicultural, fraternalmente unida en función de un proyecto<br />

común, que los ciudadanos plebiscitan en el ejercicio de su voluntad autónoma.<br />

Lo cual supone un desarrollo de la doctrina kantiana de la autonomía en<br />

una dirección muy distinta de la autodeterminación de Fichte.<br />

Todo ello muestra la complejidad del nacionalismo, que no puede ser reducido<br />

a un esquema simplista ni a un modelo único. En este sentido, con<br />

el fin de poner algo de orden en tan poco racional fenómeno –lo cual no<br />

merma un ápice su fuerza y su protagonismo político– se han elaborado diversas<br />

tipologías del nacionalismo. Hans Kohn distinguía ya entre una versión<br />

“occidental” del nacionalismo, de carácter racional integrador, y una concepción<br />

“oriental”, de carácter místico y orgánico. Anthony Smith habla de unos<br />

nacionalismos territoriales y cívicos, por un lado, y de nacionalismos étnicos y<br />

genealógicos, por otro, haciendo un apartado especial para los nacionalismos<br />

racistas y totalitarios (21). A su vez, Benjamín Akzin agrupa los movimientos<br />

nacionalistas en tres modelos: integracionista, pluralista basado en la desigualdad<br />

y pluralista de tipo igualitario, considerando en una categoría especial a<br />

los movimientos secesionistas, que tratan de separar una parte del territorio<br />

de un Estado-nación constituido hace tiempo, para fundar un Estado nuevo<br />

o para añadirlo a otro Estado que consideraba tierra irredenta la ocupada por<br />

la comunidad secesionista. Las tipologías se hacen, a veces, con criterios ideológicos<br />

y suelen relacionar el nacionalismo con el liberalismo, el socialismo, el<br />

fascismo, el comunismo, el fundamentalismo religioso y otros istmos varios.<br />

Y cabe distinguirlos según sean primitivos o desarrollados, coloniales o imperialistas,<br />

fraccionalistas o panintegradores (22).<br />

No es fácil que se pueda vislumbrar lo que hay de común entre tal cúmulo<br />

de nacionalistas y nacionalismos: alemanes y uzbecos, ingleses y tártaros,<br />

italianos y suecos, rusos y corsos, croatas y japoneses, serbios y chinos,<br />

– 117 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!