12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el caso del Estado del Bienestar, la tesis se sostuvo en uno de los más<br />

difundidos ataques contra las políticas benefactoras: el libro Losing ground,<br />

de Charles Murray, donde puede leerse: “Tratamos de dar más a los pobres y produjimos<br />

en cambio más pobres. Intentamos suprimir las barreras para escapar de la<br />

pobreza e inadvertidamente construimos una trampa” (52). En Inglaterra, ya se<br />

había dicho algo parecido a propósito de las leyes de pobres. Después de todo, ya<br />

Robert Merton escribió que en la acción social deliberada pueden darse efectos<br />

favorables y desfavorables, unos buscados y otros no queridos (53). Sin embargo,<br />

no siempre lo peor es cierto, como reza el título de una comedia de Calderón, y,<br />

además, no se puede parar el progreso o las innovaciones, porque puedan darse<br />

efectos perversos. <strong>El</strong> camino está en corregir lo que resulte mal. Y en revisar los<br />

planteamientos erróneos o anticuados. <strong>El</strong> mismo concepto de bienestar se ha<br />

usado en un sentido demasiado restringido. Y su estrecha vinculación al Estado<br />

nacional es otra limitación en el siglo xxi y el mundo de la globalización.<br />

La idea ha estado excesivamente vinculada al utilitarismo como idea ética<br />

predominante, desde los días de Jeremías Bentham y Stuart Mill, hasta Alfred<br />

Marshall o Denis Robertson. La utilidad puede verse como una medida del<br />

placer o de felicidad, que definen el bienestar de una persona en términos de<br />

estados mentales. “Los elementos del bienestar son estados de conciencia”, decía<br />

Arthur C. Pigou, uno de los grandes pioneros de la economía del bienestar,<br />

que ya planteó su estudio encaminado a emplear los recursos del modo más<br />

eficiente y que genere mayor bienestar, por un lado, y a la redistribución de<br />

la riqueza obtenida, por otro (54). Pero la utilidad puede entenderse también<br />

como un recurso valorativo que permita medir y evaluar otros bienes y<br />

objetos, y de esa forma se ha empleado en la teoría moderna de la elección<br />

racional, representando el óptimo de Pareto. Se trata de un criterio que afirma<br />

la superioridad de una asignación de recursos sobre otra, si alguien mejora<br />

su utilidad y nadie empeora. Pero ello implica tener una idea de la felicidad<br />

excesivamente vinculada a la riqueza y los bienes materiales. Ya Aristóteles, en<br />

su Ética a Nicómaco, al discurrir sobre el bien, la felicidad y los fines de la vida,<br />

afirmaba que “la riqueza no es el bien que buscamos, pues sólo es útil para otras<br />

cosas” (55). Es lo que piensa también Amartya Sen, razón por la que prefiere<br />

emplear el concepto de calidad o nivel de vida. Lo cual no significa prescindir<br />

absolutamente de la utilidad y del papel que corresponde al deseo y la elección.<br />

“La utilidad y el nivel de vida –escribe A. Sen– están relacionados, pero son<br />

parientes lejanos más que cercanos” (56).<br />

– 423 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!