12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“el triunfo de la meritocracia”, en un libro famoso, que describe el progreso de<br />

“una élite seleccionada por su capacidad intelectual, y educada según sus merecimientos,<br />

con una fuerte base de filosofía y de técnica administrativa, así como de<br />

ciencia pura de sociología” (22). Muchos de los hijos de la élite, imbuidos de<br />

una ética de formación y de esfuerzo personal, empezaron a vivir de acuerdo<br />

con el consejo de Goethe: “Para poseer verdaderamente lo que heredes / debes<br />

ganarlo primero con tu propio mérito”. La acumulación de bienes, riqueza y cargos<br />

monopolizados por los “talentosos” han hecho necesario establecer límites<br />

y correcciones por parte de la justicia distributiva. Aquí es donde el principio<br />

de diferencia, de Rawls, considera que las desigualdades y las expectativas<br />

más elevadas de quienes están mejor situados, sólo son justas si mejoran la<br />

situación de los miembros menos favorecidos de la sociedad (23). Walzer dice<br />

que ello exige una regulación por parte del Estado, dándose el riesgo de que el<br />

monopolio o el predominio se trasladen al poder político, lo que obliga a establecer<br />

barreras constitucionales, distribuyendo y contrapesando los diversos<br />

poderes y funciones. Pero un Estado débil, como el propugnado por Nozick,<br />

difícilmente podrá hacer frente a la tendencia de la economía mundializada a<br />

la concentración y el predominio. Hay que huir de la tiranía y buscar distintas<br />

fórmulas que permitan la actuación eficaz de cada una de las esferas distributivas<br />

de la justicia. Walzer señala tres principios, para el buen funcionamiento<br />

de la justicia distributiva en una sociedad abierta: el intercambio libre, el merecimiento<br />

abierto y las necesidades vistas en función de las circunstancias de<br />

cada esfera (24). Lo cual obliga a la consideración de la comunidad política<br />

como un entorno bien definido para abordar la distribución, sabiendo que la<br />

propia comunidad es un bien en sí mismo, bien o mal distribuido entre los<br />

individuos.<br />

En este panorama de un nuevo florecimiento de la ética política en el<br />

último tercio del siglo xx, hay que destacar también las doctrinas de Ronald<br />

Dworkin, situado dentro de la corriente liberal igualitaria, pero con una cierta<br />

cercanía al comunitarismo en la valoración de los vínculos comunitarios,<br />

aunque no comparta sus tesis básicas. Dworkin se aleja del contractualismo<br />

de Rawls, al que crítica porque no halla razonable el planteamiento de querer<br />

legitimar unos principios imparciales de justicia, que nos obligan a ignorar<br />

las implicaciones de nuestro propio proyecto de la buena vida. Además,<br />

considera equivocado un esquema político que separa radicalmente la esfera<br />

pública, regida por el contrato, de una esfera privada dominada por las ideas<br />

– 411 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!