12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO VI<br />

<strong>El</strong> Estado Social de Derecho y las teorías de la justicia<br />

La justicia constituye una dimensión decisiva para la configuración del<br />

orden político y de la vida humana en sociedad. De ahí que resulte necesario<br />

preguntar qué tipo de justicia corresponde a un Estado Social. Se entra aquí<br />

en un campo axiológico, que ha ocupado la reflexión filosófica, política y<br />

moral de los más profundos pensadores, desde Platón a Kant. Incluso centrados<br />

en el aspecto de la justicia social, donde se insertan los fines del Estado<br />

Social, habría que empezar por distinguir entre una teoría de la justicia, que<br />

nos acercara a la descripción de lo que nos parece un mundo justo, y una consideración<br />

acerca de lo que la gente piensa que es justo, es decir, acerca de las<br />

ideologías que la gente tiene sobre la justicia y su concreción práctica. En el<br />

plano teórico, se puede pensar, con Platón, que la búsqueda de la justicia es la<br />

búsqueda eterna de la felicidad, y concluir que el hombre justo es el hombre<br />

feliz, lo cual traslada el problema a saber lo que es felicidad. Platón trató de escabullirse<br />

del atolladero remontándose a su teoría de las ideas, subordinando<br />

todo a la idea del Bien absoluto, que venía a cumplir el mismo papel de Dios<br />

en la teología de las religiones monoteístas. Los juristas romanos establecieron<br />

que la justicia es dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde. Y los racionalistas<br />

del derecho natural, se situaron en la órbita de la naturaleza humana<br />

dotada de razón, que llevó a Inmanuel Kant a formular su imperativo categórico:<br />

“Obra de tal modo que tu conducta pueda ser una ley universal”, lo cual<br />

equivale a decir que los actos justos debieran resultar de los principios que uno<br />

desearía que fuesen de aplicación general a todos los individuos. <strong>El</strong> racionalismo<br />

positivista del siglo XIX, influido por el prestigio de las ciencias naturales,<br />

derivó hacia un relativismo jurídico, que niega la existencia de una justicia<br />

válida para todo tiempo y lugar, que vino a culminar, en el siglo XX, en el gran<br />

proyecto de Hans Kelsen de elaborar una ciencia jurídica autónoma, independiente<br />

de la política. Pero el esfuerzo del máximo representante de una teoría<br />

pura del derecho acabó sin poder dar una respuesta a la gran pregunta, tal y<br />

como él mismo reconoce en su ensayo ¿Qué es la Justicia?: “Verdaderamente<br />

– 401 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!