12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aristotélica del mundo fue definitivamente arrumbada. La disputa entre los<br />

antiguos y los modernos –que todavía en La batalla de los libros, de Swift, se<br />

inclinaba hacia los antiguos– se cerrará con la gran victoria de la ciencia de<br />

la naturaleza, fundamento sólido de la doctrina del progreso que inundará a<br />

Europa en el Siglo de las Luces. Los Principia de Newton son el faro luminoso<br />

que orienta la revolución intelectual en marcha hacia unos horizontes de<br />

mayor libertad, autonomía y progreso de la sociedad humana. Su brillo es tal<br />

que acabará penetrando los oscurantismos más recalcitrantes, pero el triunfo<br />

tarda en llegar, sobre todo en países como España, cerrada a la comunicación<br />

intelectual con el exterior por los sueños quiméricos, de la razón de Estado.<br />

¿Que pasó aquí, durante esos años claves del ascenso de la ciencia moderna?<br />

José María López Pinero, historiador de nuestra peripecia científica, fue<br />

bastante rotundo en su juicio de la época: “España no participó en ninguna de<br />

esas primeras manifestaciones maduras de la ciencia moderna. Durante casi un<br />

milenio nuestro país había ocupado un puesto de importancia en el panorama<br />

científico europeo, pero en este período realmente crucial se cerró en sí mismo,<br />

permaneciendo totalmente al margen de las corrientes europeas” (78). Sin embargo,<br />

no sería correcto enjuiciar el siglo xvii, el primer gran siglo del ascenso y<br />

consolidación científica, como un todo homogéneo. <strong>El</strong> propio López Piñero<br />

distingue tres periodos de la ciencia española en ese siglo. A finales del xvi<br />

y comienzos del xvii, continúa la tradición renacentista, ajena a las nuevas<br />

corrientes, pero que sigue produciendo obras de importancia, influyentes más<br />

allá de los Pirineos. Es el caso de la náutica, con reiteradas ediciones europeas<br />

de los libros clásicos de Martín Cortés y Pedro Medina y la traducción del<br />

último gran tratado de náutica español, de Rodrigo Zamorano. En la metalurgia<br />

aparece el notable Arte de los metales, de Alonso Barba, y en medicina<br />

se destacan los libros de Bonet sobre los sordomudos, de Villarreal sobre el<br />

garrotillo y de Jerónimo Soriano sobre pediatría, surgiendo defensores de la<br />

teoría de Harvey de la circulación de la sangre, como Bravo de Sobremonte,<br />

que deben luchar con los empecinados mantenedores de la tradición galénica.<br />

En el caso de la medicina, la brillante tradición española ofrece novedades en<br />

varios campos que entroncan con la ciencia árabe y la escuela anatómica de<br />

Vesalio, afincada en la Universidad de Valencia.<br />

Michel Foucault, en su libro sobre la locura en la época clásica, al describir<br />

el gran encierro que la sociedad europea del siglo diecisiete va llevar a cabo<br />

con los dementes –recluidos en un mismo recinto con degenerados, libertinos,<br />

– 57 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!