12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estos del imperio colonial y la crisis del 98. Resultado de esa crisis de identidad<br />

nacional, vivida desde los lamentos regeneracionalistas de España, fue<br />

la emergencia de unos movimientos nacionalistas periféricos, sobre todo en<br />

Cataluña y el País Vasco (48). Éstos, curiosamente, adoptaron muchas de las<br />

formas quejumbrosas y victimistas de la Mater Dolorosa hispánica, que también<br />

reaccionará a lo largo del siglo xx con un españolismo, a veces católico<br />

y conservador, a veces laico y progresista. Españolismos que se enfrentaron a<br />

muerte en la guerra civil de 1936. Existen verdaderas montañas de libros y<br />

estudios sobre todo ello.<br />

Sin embargo, resulta profundamente significativa una observación de Álvarez<br />

Junco en su libro: “Curiosamente –escribe– en la oleada de estudios sobre<br />

el nacionalismo de estas últimas décadas, la identidad española era hasta hace<br />

poco una desoladora laguna y, en parte, sigue siéndolo hoy. Cualquier observador<br />

sensato de los que han repasado la inmensa literatura producida en los últimos<br />

treinta años en relación con estos temas ha expresado su asombro ante la tendencia<br />

a marginar el nacionalismo español en relación con las periféricas o alternativas<br />

al estatal. Se han escrito miles de artículos y libros sobre los nacionalismos vascos,<br />

catalán o gallego, mientras que se ha dejado de lado el nacionalismo español, como<br />

si fuera un fenómeno carente de interés” (49). <strong>El</strong> autor recuerda que la anomalía<br />

ya había sido señalada una década antes por Juan Linz, y a pesar de algunos<br />

estudios importantes aparecidos en los últimos años, a cargo de Andrés de<br />

Blas, Juan Pablo Fusi, Borja de Riquer, Núñez-Seixas o el propio Linz, sigue<br />

sin publicarse una obra sobre España comparable a las que existen sobre Francia,<br />

Inglaterra y Alemania. <strong>El</strong>lo resulta insólito, al tratarse de un Estado cuyas<br />

fronteras se han mantenido básicamente estables a lo largo de los últimos cinco<br />

siglos, pese a la enorme fluidez fronteriza del continente europeo durante<br />

ese período histórico. “Por muchos que hayan sido sus problemas, en el siglo xxi,<br />

la española ha sido la identidad política de mayor éxito de las surgidas en la Península<br />

Ibérica durante, digamos, el último milenio, y por tanto es un fenómeno<br />

que merece el más cuidadoso estudio” (50). <strong>El</strong> libro de Álvarez Junco es una<br />

buena guía para descubrir y ponderar los éxitos y fracasos del nacionalismo<br />

español del siglo xix, así como de las identidades que rivalizan con la española<br />

a lo largo del siglo xx.<br />

– 132 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!