12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO VIII<br />

Más allá del Estado nacional. Nuevo orden global,<br />

soberanía y mirada cosmopolita<br />

I<br />

<strong>El</strong> debate sobre la globalización ha venido a clarificar un hecho decisivo<br />

de la moderna organización de la sociedad. No sólo se refiere al mundo de<br />

la economía, los mercados, la producción, las finanzas o la competencia por<br />

los puestos de trabajo, como algunos han considerado, sino que se extiende<br />

al mundo de la política y su nueva configuración. La caída del Muro de<br />

Berlín y la desintegración de la Unión Soviética, que pusieron fin al largo<br />

período de la Guerra Fría y su tenebrosa estrategia de la destrucción mutua<br />

asegurada, fueron el punto de partida de la búsqueda de un nuevo orden,<br />

que ahora se presenta de un modo global. <strong>El</strong> planteamiento económico<br />

socava a nivel mundial los cimientos de los viejos Estados nacionales, desencadenando<br />

una marea política donde se halla inmerso el Estado, pero también<br />

los sindicatos y una serie de instituciones políticas. La globalización<br />

no es, de ningún modo, neutra. Al contrario, choca desde el principio con<br />

una serie de instituciones y entidades que ven invadidos sus dominios por<br />

organizaciones globales. <strong>El</strong> Estado Nacional es una institución territorial,<br />

apegada a un lugar concreto, con leyes vinculantes para quienes viven en él,<br />

con fronteras bien definidas y soberanía interna y externa reconocidas. En la<br />

globalización, los lugares de inversión, de producción, de residencia o de declaración<br />

fiscal, pueden hacerse donde resulte más atractivo, más rentable o<br />

menos gravoso. Las empresas pueden producir en un país, pagar impuestos<br />

en otro y exigir gastos estatales en forma de infraestructuras, en un tercero<br />

(1). Las empresas más grandes y los inversores más ricos son los que suelen<br />

salir más favorecidos, convertidos con frecuencia en “contribuyentes virtuales”,<br />

dado que su riqueza descansa, en última instancia, en un virtuosismo<br />

de lo virtual. Con mucha frecuencia, los beneficios aumentan si los puestos<br />

de trabajo disminuyen, o si se traspasan las fronteras para invertir lejos del<br />

– 541 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!