12.04.2013 Views

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

LA METAMORFOSIS DE LA IDEOLOGÍA - El Corte Inglés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tan brillante discurso no obtuvo grandes logros prácticos. En su libro<br />

Grandezas y Miserias de una Victoria, Georges Clemenceau relata con un estilo<br />

directo, lleno de ironías, los avatares del Tratado de Versalles y el gran esfuerzo<br />

del presidente Wilson por situar en primer plano la liberación de los pueblos,<br />

como gran profeta de una empresa ideológica condensada en los catorce puntos<br />

de la fama (63). Reconociendo la nobleza de sus esfuerzos y así como la<br />

gran contribución de Norteamérica a la victoria de los aliados, Clemenceau<br />

señaló las contradicciones de Wilson haciendo un llamamiento a la ideología<br />

del derecho vulnerado y el rechazo del espíritu de conquista, y al mismo tiempo<br />

propiciando una paz separada para Estados Unidos y el Nuevo continente,<br />

en clara sintonía con la doctrina Monroe. En cuanto a su propuesta de una<br />

Liga de Naciones, que vendrían a ser el motor de la doctrina de los catorce<br />

puntos, su mismo planteamiento dejaría a tal Liga como un superparlamento<br />

desprovisto de cualquier poder de decisión (64). Lo más catastrófico<br />

resultó ser el rechazo del Tratado de Versalles por el Senado americano, que<br />

obligaba a una paz separada. Por otra parte, los aliados se movilizaron contra<br />

el derecho a la autodeterminación, de modo que el término no figuró en el<br />

Convenio de la Sociedad de Naciones ni en ninguno de los tratados de paz.<br />

<strong>El</strong> fracaso de la Sociedad de naciones y del principio de igualdad de<br />

derechos y libre determinación de los pueblos, unido a los imperialismos<br />

rampantes y la escalada de las ideas y los comportamientos totalitarios, condujeron<br />

al desastre sin precedentes de la Segunda Guerra Mundial. De ella<br />

resultó un nuevo orden internacional, que puso fin al mundo y liderazgo de<br />

las potencias europeas, para dar paso a las dos grandes superpotencias de Estados<br />

Unidos y la Unión Soviética, inmediatamente enfrenados en la guerra<br />

fría, que polarizó la vida política internacional en torno a la estrategia del<br />

terror nuclear y la destrucción mutua asegurada. Sin embargo, la segunda<br />

posguerra abrió también nuevos caminos en el derecho de los pueblos a su<br />

autodeterminación y en la revolucionaria doctrina de los derechos humanos.<br />

Tal y como escribe Antonio Cassese, “tres grandes ideales –el derecho de<br />

los pueblos a su autodeterminación, los derechos humanos y el pacifismo (no ya<br />

el “ingenuo” de los ilustrados, sino un pacifismo armado)–. Quedaron consagrados<br />

en la Carta de la ONU. En dicha Carta se incluyeron concretamente<br />

siete referencias a los derechos humanos y en sustancia se trazó un programa<br />

de acción para el futuro, sin establecer, en cambio, compromisos precisos para<br />

los Estados, ni en el campo de los derechos humanos, ni en el del derecho de los<br />

– 139 –

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!