12.07.2015 Views

Fallo completo - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

Fallo completo - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

Fallo completo - Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Segunda instanciaProceso 2008-000257.2.1.2. Corte Constitucional: El Tribunal Constitucional, al revisaroficiosamente la exequibilidad <strong>de</strong> la Ley 707 <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>2001 „Por medio <strong>de</strong> la cual se aprueba la Convención Interamericanasobre Desaparición Forzada <strong>de</strong> Personas‟” hecha en Belem do Pará, el 9<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1994 511 , señaló que: “… El presente tratado tiene comoobjeto especificar las obligaciones que tienen los Estados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lsistema interamericano <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos enrelación con la <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> personas. Como lo ha reconocidola Corte Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos, aun en ausencia <strong>de</strong> untratado que las especifique, la gran mayoría <strong>de</strong> las obligacionesestatales en relación con la <strong>de</strong>saparición forzada <strong>de</strong> personas proviene<strong>de</strong>l reconocimiento mismo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. De tal forma, elsolo reconocimiento <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos, bien sea a través <strong>de</strong> lacostumbre, <strong>de</strong> las normas convencionales, o <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> lasfuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional contempladas en el artículo 38 <strong>de</strong>lEstatuto <strong>de</strong> la Corte Internacional <strong>de</strong> Justicia o reconocidas por lajurispru<strong>de</strong>ncia internacional, obliga a los Estados a crear los mecanismosnecesarios para garantizar su eficacia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus respectivasjurisdicciones…”.A continuación precisó: “… A pesar <strong>de</strong> que la presente Convención noconstituye en estricto sentido un tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos sino másbien un mecanismo <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, comparte con aquellos elmismo fin protector <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos esenciales <strong>de</strong> las personas. En talmedida, pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista teleológico laConvención reconoce los <strong>de</strong>rechos humanos y establece mecanismosque contribuyen en gran medida a su protección. (…) Este <strong>de</strong>lito <strong>de</strong>beantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lictuales para vulnerar sin temor a la ley sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.” Sentencia proferidapor la Sección Tercera <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado, el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1997, expediente 11.600.“En síntesis, frente a los retenidos el Estado tiene una obligación específica <strong>de</strong> protección y seguridad,porque éstos se encuentran en una situación <strong>de</strong> particular sujeción, en razón <strong>de</strong> la cual ven limitados sus<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s y la autonomía para respon<strong>de</strong>r por su propia integridad y por lo tanto, <strong>de</strong>ben gozar <strong>de</strong>lpleno amparo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s frente a los posibles daños y peligros que los amenacen./ “Las obligacionesque asumen las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la República frente a los retenidos son <strong>de</strong> dos clases: 1) <strong>de</strong> hacer, esto es, <strong>de</strong>prever y controlar los peligros que pueda sufrir una persona retenida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento mismo en que seproduce la privación material <strong>de</strong> la libertad, hasta el momento en que ella es <strong>de</strong>vuelta a la sociedad y 2) <strong>de</strong>no hacer, referida a la abstención <strong>de</strong> cualquier conducta que pueda vulnerar o poner en peligro los <strong>de</strong>rechosque no hayan sido limitados con la medida cautelar.” Sentencia proferida por la Sección Tercera <strong>de</strong>l Consejo<strong>de</strong> Estado el 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004, expediente 14240.511 Corte Constitucional, sentencia C-580/02.444

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!