19.05.2020 Views

Marketing de Servicios 6ta Ed, Christopher Lovelock

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PERSPECTIVAS DE SERVICIO 8.2

Violencia aérea: los pasajeros rebeldes constituyen un problema continuo

Al término “violencia al volante”, acuñado en 1988 para

describir a los conductores enojados y agresivos que amenazaban

a otros conductores, se une el término “violencia

aérea”, que describe el comportamiento de pasajeros violentos

y rebeldes que ponen en peligro a ayudantes de

vuelo, pilotos y a otros pasajeros. Sólo una pequeña fracción

de los pasajeros muestra violencia aérea, según los reportes

aproximadamente 5,000 veces al año, pero cada incidente

en el aire puede afectar la comodidad y la seguridad

de cientos de personas.

Aunque el terrorismo es una preocupación continua, los

pasajeros fuera de control también son un riesgo para la

seguridad. En un vuelo de Orlando, Florida, a Londres, un

pasajero en estado de ebriedad estrelló una pantalla de video

y trató de romper una ventana, mientras les decía a los demás

pasajeros que estaban a punto de “salir volando y morir”. La

tripulación lo amarró y el avión hizo un aterrizaje no programado

en Bangor, Maine, donde la policía lo arrestó. Otra

parada inesperada en Bangor involucró a un narcotraficante

que iba de Jamaica a los Países Bajos. Cuando un globo lleno

de cocaína se rompió en su estómago, enloqueció, rompió la

puerta de un baño y tomó de la garganta a una pasajera.

En un vuelo de Londres a España, un pasajero que ya

estaba ebrio al momento de abordar, se enojó cuando una

sobrecargo le indicó que no podía fumar en el baño y

después se rehusó a servirle otro trago. Más tarde, el individuo

la golpeó en la cabeza con una botella de vodka (se

necesitaron 18 puntadas para cerrar la herida), antes de

que otros pasajeros lo sujetaran. Otros incidentes peligrosos

incluyen aventarles café caliente a los sobrecargos,

golpear en la cabeza a un copiloto, intentos de entrar en la

cabina del piloto, aventar a un sobrecargo a una distancia

de tres filas de asientos y el intento de abrir una puerta de

emergencia en pleno vuelo. En un vuelo dentro de Estados

Unidos, que tuvo un resultado trágico, los pasajeros sujetaron

y al final asfixiaron a un pasajero violento después de

que estuvo pateando la puerta de la cabina del piloto 20

minutos antes de aterrizar en Salt Lake City, Utah.

Un número cada vez mayor de aerolíneas están demandando

a las personas que se ponen violentas en el vuelo.

Northwest Airlines prohibió volar en sus aviones de manera

permanente a tres viajeros violentos. British Airways entrega

“tarjetas de advertencia” a cualquier pasajero que pierda peligrosamente

el control. Las celebridades no son inmunes a

la violencia aérea. La estrella de rock Courtney Love culpó

a su “sucia boca” después de ser arrestada al llegar a Londres

por conducta inadecuada en un vuelo desde Los Ángeles.

Algunas aerolíneas utilizan restricciones físicas para someter

a los pasajeros que pierden el control, hasta que pueden entregarlos

a las autoridades aeroportuarias.

En abril de 2000, el Congreso de Estados Unidos incrementó

la pena civil de la violencia aérea de 1,100 a

25,000 dólares para prevenir que los pasajeros se comporten

de manera inadecuada. También se pueden imponer

sanciones criminales, desde una multa de 10,000 dólares

hasta 20 años de cárcel, en los incidentes más graves. Algunas

aerolíneas se han mostrado renuentes a publicar esta

información por temor a dar una imagen de confrontación

o intimidación. Sin embargo, la aplicación evidente de precauciones

de seguridad antiterroristas ha hecho que sea

más aceptable el endurecimiento de los procedimientos diseñados

para controlar y castigar la violencia aérea.

¿Cuáles son las causas de la violencia aérea? Los sentimientos

psicológicos de pérdida de control o problemas con

las figuras de autoridad pueden ser factores causales del

comportamiento violento en muchos ambientes de servicio.

Los investigadores sugieren que los viajes aéreos, en particular,

se han vuelto cada vez más estresantes como resultado

de vuelos más hacinados y más largos; es probable que

las propias aerolíneas hayan contribuido al problema al colocar

las filas de asientos más cerca unas de otras y al no dar

explicaciones para los retrasos. Algunos hallazgos sugieren

que los factores de riesgo para el estrés de viaje incluyen la

ansiedad y una personalidad propensa al enojo; también indican

que viajar en rutas desconocidas provoca más estrés

que los viajes en rutas familiares. Otro factor puede ser la

restricción del tabaquismo. Sin embargo, el abuso del alcohol

está presente en la mayoría de los incidentes.

Las aerolíneas están capacitando a sus empleados para

el manejo de individuos violentos y para que identifiquen a

los pasajeros problemáticos antes de que empiecen a causar

problemas graves. Algunas líneas ofrecen sugerencias específicas

a los viajeros para que puedan relajarse durante los

vuelos largos. Incluso algunas aerolíneas han considerado

la posibilidad de ofrecer parches de nicotina a los pasajeros

que se sienten desesperados por fumar, pero que no pueden

hacerlo. El incremento de la seguridad en los vuelos está

disminuyendo la conducta violenta, pero la preocupación

por los pasajeros violentos en tierra sigue en aumento. Una

encuesta realizada en Australia, con empleados de aeropuertos,

reveló que el 96 por ciento del personal había experimentado

violencia aérea en el trabajo: el 31 por ciento de

los agentes había experimentado algún tipo de violencia aérea

todos los días y 35 por ciento había sido testigo de ella

semanalmente; el 70 por ciento había visto a un pasajero

amenazar a un agente o a otro pasajero, el 32 por ciento había

visto a un pasajero agredir físicamente a otro agente o a

un pasajero, y el 15 por ciento de los agentes reportó haber

sido tocado o agredido físicamente por un pasajero.

Fuentes: basado en información de múltiples fuentes,

incluyendo: Daniel Eisenberg, “Acting Up in the Air”, Time,

21 de diciembre, 1998; “Air Rage Capital: Bangor Becomes

Nation’s Flight Problem Drop Point”, The Baltimore Sun,

artículo adquirido, septiembre de 1999; Melanie Trottman y

Chip Cummins, “Passenger’s Death Prompts Calls for

Improved ‘Air Rage’ Procedures”, The Wall Street Journal, 26

de septiembre de 2000; Blair J. Berkley y Mohammad Ala,

“Identifying and Controlling Threatening Airline Passengers”,

Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly,

42 (agosto-septiembre, 2001): 6-24; www.airsafe.com/issues/

rage.htm, revisado el 16 de enero de 2006; Australian Services

Union, www.asu.asn.au/media/airlines_general/20031021_

airrage.html, revisado el 16 de enero de 2006.

254 Parte III Administración de la interfase del cliente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!