19.05.2020 Views

Marketing de Servicios 6ta Ed, Christopher Lovelock

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVELACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 14.2

Calidad de las instalaciones e ingresos por habitación en el Holiday Inn

Para determinar la relación entre la calidad del producto y

el desempeño económico en el contexto de un hotel, Sheryl

Kimes analizó los datos de tres años sobre la calidad y el desempeño

operativo de 1,135 franquicias de hoteles Holiday

Inn en Estados Unidos y Canadá.

Los indicadores de la calidad del producto provenían

de los reportes de garantía de calidad del franquiciatario.

Esos reportes estaban basados en inspecciones semianuales

inesperadas, realizadas por auditores de calidad

entrenados, que alternaban en diferentes regiones y que

pasaban la mayor parte del día inspeccionando y calificando

19 áreas diferentes de cada hotel. Doce de esas áreas se

incluyeron en el estudio: dos relacionadas con las habitaciones

de los huéspedes (recámara y baño) y 10 con las

llamadas áreas comerciales (por ejemplo, el exterior, el vestíbulo,

los sanitarios públicos, las instalaciones para comer,

las salas de estar, los corredores, las áreas de reunión y de

recreación, la cocina y la zona trasera del hotel). Cada área

incluía en general de 10 a 12 reactivos individuales que se

aprobaban o reprobaban. El inspector marcaba el número

de defectos en cada área, así como el número total de defectos

en el hotel.

Holiday Inn Worldwide también proporcionó datos sobre

los ingresos por habitación disponible (RevPAR, por

sus siglas en inglés) en cada hotel. Para ajustar las diferencias

de las condiciones locales, Kimes analizó las estadísticas

de ventas e ingresos obtenidos de miles de hoteles en Estados

Unidos y Canadá, reportadas en el informe mensual Smith

Travel Accommodation Reports (un servicio de la industria

de viajes ampliamente utilizado). Esos datos permitieron a

Kimes calcular el RevPAR para los competidores inmediatos

de mediana escala en cada hotel Holiday Inn.

Luego, la información resultante se utilizó para normalizar

los RevPAR de todos los Holiday Inn en la muestra,

para que realmente fueran comparables. La tasa promedio

diaria por habitación en esa época era de aproximadamente

$50.

El análisis se realizó utilizando intervalos de seis meses,

durante un periodo de tres años. Para los propósitos

de la investigación, si un hotel había reprobado al menos

un reactivo en un área, se le consideraba “defectuoso” en

la misma. Luego se hizo una comparación, área por área,

del RevPAR promedio normalizado de los hoteles defectuosos

en alguna área, con los que “no tenían defectos”.

Los hallazgos revelaron que, conforme al número de

defectos en un hotel aumentaba, el RevPAR disminuía. Las

áreas del hotel que tenían un efecto especialmente importante

en el RevPAR eran las zonas exteriores, las habitaciones

y los sanitarios para los huéspedes. Incluso un solo defecto

provocaba una reducción estadísticamente significativa en

el RevPAR, pero la combinación de defectos en las tres

áreas mostraba un efecto mayor con el paso del tiempo.

Kimes calculó que el impacto promedio en el ingreso anual

de un hotel defectuoso era de $204,400.

El uso de la perspectiva de ganancias por calidad condujo

a que el incremento de gastos en administración y

mantenimiento preventivo se enfocara principalmente en

las zonas exteriores del hotel, las recámaras y los sanitarios

de los huéspedes.

Fuente: adaptado de Sheryl E. Kimes, “The Relationship Between

Product Quality and Revenues per Available Room at

Holiday Inn”, Journal of Service Research, 2 (noviembre, 1999):

138-144.

DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

Si la definimos en términos sencillos, la productividad mide la cantidad de resultado producido con

relación a la cantidad de insumo utilizado. Por lo tanto, para mejorar la productividad es necesario

incrementar la tasa de resultados con respecto a los insumos. El aumento de esta tasa podría lograrse

disminuyendo los recursos necesarios para crear un volumen dado de producto o aumentando el

producto obtenido de un nivel dado de insumos.

Definición de la productividad en un contexto de servicio

¿A qué nos referimos con “insumo” en un contexto de servicio? El insumo varía según la naturaleza

del negocio, pero puede incluir mano de obra (tanto física como intelectual), materiales, energía y capital

(consistente en terrenos, edificios, equipo, sistemas de información y bienes financieros). La naturaleza

intangible de los desempeños de servicio hace que sea más difícil medir la productividad en

las industrias de servicios que en las de manufactura. El problema es especialmente notorio en los

servicios que se basan en la información.

La medición de la productividad es difícil en los servicios en los que se dificulta la definición del

producto. En un servicio de proceso hacia las personas, como un hospital, podemos observar el

Capítulo 14 Incremento de la calidad y productividad del servicio 433

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!