19.05.2020 Views

Marketing de Servicios 6ta Ed, Christopher Lovelock

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Shostack desarrolló un modelo molecular (figura 3.1) que utiliza una analogía química para ayudar

a los mercadólogos a visualizar y manejar lo que ella denomina “entidad total de mercado”. 1 Su

modelo se puede aplicar a bienes y servicios. En el centro se encuentra el beneficio básico, que

apunta a la necesidad del cliente, unido a una serie de características de servicio. La autora sostiene

que, al igual que en las fórmulas químicas, un cambio en un elemento puede alterar la naturaleza

de la entidad. Alrededor de las moléculas hay una serie de círculos que representan el precio, la

distribución y el posicionamiento de mercado (mensajes de comunicación).

El modelo molecular le puede servir para identificar los elementos tangibles e intangibles de

la entrega de servicios. En una aerolínea, por ejemplo, los elementos intangibles incluyen el traslado,

la frecuencia del servicio y la atención antes, durante y después de un vuelo. Sin embargo, el

avión, la comida y la bebida que sirven son tangibles. Mientras mayor sea la proporción de elementos

intangibles, más necesario es proporcionar indicios tangibles sobre las características y calidad

del servicio.

Pierre Eiglier y Eric Langeard propusieron un modelo en el que el servicio básico está rodeado

por un conjunto de servicios complementarios. 2 Su enfoque, al igual que el de Shostack, enfatiza la

interdependencia de los diversos componentes. Ellos establacen una diferencia entre los elementos

necesarios para facilitar el uso del servicio básico (como el servicio de recepción en un hotel) y los

que aumentan el atractivo del mismo (como un gimnasio y un centro de servicios para negocios en

un hotel).

Ambos modelos ofrecen un aporte valioso. Shostack quiere que establazcamos cuáles elementos

del servicio son tangibles y cuáles intangibles, con el fin de facilitar la elaboración de políticas de servicios

y programas de comunicación. Eiglier y Langeard nos hacen pensar en dos temas: en primer

lugar, si los servicios complementarios son necesarios para facilitar el uso del servicio básico o sólo

para aumentar su atractivo, y en segundo lugar, si los clientes deben pagar por cada elemento de servicio

por separado o si todos los elementos deben formar parte de un paquete con un precio único. A

su vez, Christian Grönroos realiza una aportación adicional al aclarar los distintos papeles que tienen

los servicios complementarios, los que describe como servicios (o bienes) facilitadores que aumentan

su valor y/o sirven para diferenciarlo. 3 (Para ser más claros, nos referiremos a estos últimos como

servicios de mejora).

Diseño de un concepto de servicio

¿Como se debe diseñar un concepto de servicio? Los mercadólogos experimentados reconocen la necesidad

de adoptar una perspectiva holística del desempeño completo que desean que los clientes

perciban, destacando las dimensiones específicas en las que la empresa planea competir. La proposición

de valor debe abordar e integrar tres componentes: el producto básico, los servicios complementarios

y los procesos de entrega.

Producto básico

El producto básico es el componente central que proporciona las principales soluciones a los problemas

que el cliente desea resolver. Así pues, el transporte resuelve la necesidad de trasladar a una persona

u objeto físico de un lugar a otro; la consultoría de dirección de empresas debe producir un consejo

experto sobre las medidas que debe tomar un cliente, y los servicios de reparación reestablacen el

buen funcionamiento de una máquina dañada o descompuesta.

Servicios complementarios

Los servicios complementarios amplían el producto básico, facilitando su uso y aumentando su valor

y atractivo. La magnitud y el nivel de los servicios complementarios suelen afectar la diferenciación y

posicionamiento del producto básico, con respecto a los servicios de la competencia. La añadidura de

elementos complementarios o el incremento del nivel del desempeño deben realizarse en formas que

aumenten el valor del producto que perciben los clientes potenciales y de tal forma que permitan al

proveedor de servicios cobrar un precio más alto.

70 Parte II Creación del modelo de servicio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!