08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

personas que migran, tales como la importancia <strong>de</strong> las experiencias<br />

personales y familiares, la búsqueda incesante <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> vida, el<br />

afán <strong>de</strong> aventura, etc 193 . El no hacerlo conduce inexorablemente al<br />

reduccionismo que caracteriza el enfoque actual sobre el fenómeno<br />

migratorio y a una visión unidimensional <strong>de</strong> las personas que migran <strong>de</strong>l<br />

Sur al Norte. Aunque son minoría, algunos autores hoy alertan sobre estas<br />

cuestiones, en especial acerca <strong>de</strong>l ya citado reduccionismo <strong>de</strong>l vigente<br />

paradigma migratorio 194 . Destaca entre todos y abunda en estas críticas<br />

Laura Agustín quien propone una visión diferente y más realista <strong>de</strong> los<br />

migrantes y <strong>de</strong>l proyecto migratorio don<strong>de</strong> se recojan tanto los<br />

condicionantes globales y nacionales como las diversas circunstancias<br />

individuales (Agustín, 2003). Como acertadamente señala esta autora:<br />

“(…) Ocupar una posición menos po<strong>de</strong>rosa en términos estructurales no<br />

significa que no se puedan tomar <strong>de</strong>cisiones, y estas <strong>de</strong>cisiones están<br />

influenciadas por una multitud vasta <strong>de</strong> circunstancias, incluyendo el <strong>de</strong>seo<br />

individual. Ser económicamente pobre no te hace pobre espiritualmente.”<br />

(Agustín, 2002: 47).<br />

Asimismo, los motivos económicos para el proyecto migratorio <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse en un sentido amplio, como <strong>de</strong>seo general <strong>de</strong> movilidad social<br />

ascen<strong>de</strong>nte, y no circunscribirse en ningún caso al nexo monocausal<br />

pobreza/migración, sino que este continuo adquiere diversos matices y<br />

abarca muchas otras situaciones. Así, por ejemplo, en la muestra <strong>de</strong> este<br />

estudio encontramos casos en los cuales efectivamente la mujer inmigrante<br />

proviene <strong>de</strong> un entorno <strong>de</strong> pobreza en su país <strong>de</strong> origen, sobre todo entre<br />

las brasileñas. Véanse los relatos biográficos <strong>de</strong> Ana Paula, Cristina,<br />

Janaina o Patricia Eliene. Pero, aún así estas migrantes son sujetos activos<br />

y empren<strong>de</strong>dores que adoptaron voluntariamente una <strong>de</strong>cisión para<br />

migrar 195 . Como señala Agustín, la pobreza no aniquila el espíritu. Sin<br />

embargo, también hay otras protagonistas cuyo origen po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

que se correspon<strong>de</strong> más bien con las clases populares y cuyo proyecto<br />

migratorio no se encuentra pre<strong>de</strong>terminado por circunstancias económicas<br />

precarias o angustiosas, sino que obe<strong>de</strong>ce simplemente al ansia inherente<br />

<strong>de</strong> todo ser humano <strong>de</strong> mejorar su situación y <strong>de</strong> alcanzar una vida mejor<br />

para el futuro. Pesa más en estos casos a la hora <strong>de</strong> tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

193 Sobre la importancia <strong>de</strong>l perfil personal <strong>de</strong>l migrante ver Agustín (2005: 68-69). En el mismo sentido<br />

Labrador Fernán<strong>de</strong>z (2001: 162) en su estudio cualitativo sobre inmigrantes peruanos y Giménez<br />

Romero (2003: 43).<br />

194 “El inmigrante económico que recibe España no es un refugiado <strong>de</strong> guerra o <strong>de</strong> catástrofes que se ve<br />

empujado por unas circunstancias que le <strong>de</strong>sbordan y <strong>de</strong>terminan absolutamente su trayectoria vital.<br />

Estamos ante sujetos que aunque influidos por las situaciones que les ha tocado vivir tienen po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión” (Labrador Fernán<strong>de</strong>z, 2001: 159).<br />

195 Ver también el estudio <strong>de</strong> Adriana Piscitelli Tránsitos: circulación <strong>de</strong> brasileñas en el ámbito <strong>de</strong> la<br />

transnacionalización <strong>de</strong> los mercados sexual y matrimonial, publicado en Horizontes Antropológicos,<br />

Porto Alegre, 15, 31, 101-136, 2009.<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!