08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10.5.- Derecho Penal y Moral<br />

El contexto <strong>de</strong> la sexualidad humana ha sido objeto <strong>de</strong> una constante y<br />

obstinada interferencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho penal. La regulación <strong>de</strong> la<br />

sexualidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la normativa penal es tradicionalmente uno <strong>de</strong> los puntos<br />

más calientes en los sucesivos códigos penales, y <strong>de</strong> ahí que tan sólo en las<br />

últimas décadas hayamos sido testigos <strong>de</strong> numerosas reformas en este<br />

ámbito. En este sentido, es manifiesto el uso abusivo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

especialidad en esta materia con el que se crean nuevas figuras y tipos<br />

<strong>de</strong>lictivos muchas veces innecesarios y cuyos bienes jurídicos podrían<br />

encontrarse perfectamente tutelados mediante los recursos generales y<br />

tipificaciones básicas preexistentes. No obstante, intereses morales y<br />

políticos junto a fines claramente electoralistas terminan imponiendo su<br />

posición, construyendo e hiper-nutriendo un código penal que a medida<br />

que va creciendo y <strong>de</strong>jándose llevar por la fuerza <strong>de</strong> esa inercia<br />

moralizante (Quintero Olivares, 2006) incurre cada vez más en mayores<br />

contradicciones, haciendo trizas otro <strong>de</strong> los principios fundamentales en el<br />

<strong>de</strong>recho penal como es el <strong>de</strong> proporcionalidad 388 “(…) al equipararse<br />

penológicamente conductas abusivas o engañosas, con conductas que se<br />

realizan con violencia” (Lloria en Serra coord., 2007: 319) y al exten<strong>de</strong>r la<br />

intervención penal a conductas y ámbitos tradicionalmente excluidos en<br />

una muestra práctica <strong>de</strong> maximalismo punitivo (Pérez Cepeda, 2006) 389 .<br />

El Código Penal vigente cuando se aprobó en 1995 se <strong>de</strong>smarcaba <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ología abolicionista dominante al restringir la penalización <strong>de</strong> la<br />

388 Este principio requiere que exista una proporcionalidad entre la pena y los bienes jurídicos afectados<br />

por el <strong>de</strong>lito (Luzón Cuesta, 1998: 49). La quiebra <strong>de</strong> este principio se evi<strong>de</strong>ncia no sólo a través <strong>de</strong> la<br />

regulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas conductas <strong>de</strong> los ciudadanos que se incluyen en el ámbito penal y cuya<br />

pertinencia <strong>de</strong> tipificación resulta cuando menos cuestionable, sino también a través <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong><br />

interpretación y aplicación jurispru<strong>de</strong>ncial, cuyo margen <strong>de</strong> acción no es en modo alguno inmune a las<br />

corrientes <strong>de</strong> sensacionalismo que atraviesan a la sociedad. Así, en el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos recogidos en el<br />

Título VIII <strong>de</strong>l Código Penal es sencillo reconocer el neo-puritanismo <strong>de</strong>l siglo XXI así como el enfoque<br />

trafiquista que empapan el espíritu <strong>de</strong> la norma. Pero, no sólo en el campo <strong>de</strong> la sexualidad, sino también<br />

en otros ámbitos pue<strong>de</strong>n encontrarse zonas <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> proporcionalidad. Un ejemplo<br />

muy claro lo encontramos en la reforma penal introducida por la Ley Integral contra la violencia <strong>de</strong><br />

género <strong>de</strong> 2004 que ha ido acompañada <strong>de</strong> sendas campañas <strong>de</strong> sensibilización y <strong>de</strong> sensacionalismo, que<br />

constituye una apuesta política muy fuerte <strong>de</strong>l gobierno en curso y que ha condicionado la actitud <strong>de</strong><br />

muchos jueces en nuestro país en el sentido <strong>de</strong> agilizar la adopción <strong>de</strong> la medida cautelar <strong>de</strong> prisión<br />

provisional como primera respuesta <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n penal ante la imputación <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> violencia<br />

<strong>de</strong> género. Sobre los intereses políticos subyacentes y la divergencia <strong>de</strong> cifras manejada en distintas<br />

fuentes en el ámbito <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong> género ver Osborne, 2008.<br />

389 Para Pérez Cepeda (2006) esta extensión <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal está provocando serios<br />

problemas a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar la frontera entre el <strong>de</strong>recho penal y el <strong>de</strong>recho administrativo. Esta<br />

circunstancia se muestra especialmente evi<strong>de</strong>nte en todo lo concerniente a regulación <strong>de</strong> extranjería. Para<br />

esta autora: “El <strong>de</strong>recho penal no se pue<strong>de</strong> convertir en un instrumento puramente funcionalista al<br />

servicio <strong>de</strong> contingentes programas políticos en materia <strong>de</strong> inmigración y elaborado al margen <strong>de</strong> las<br />

garantías propias <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho, porque se convertiría en lo que se ha venido a llamar <strong>de</strong>recho<br />

penal simbólico. La función simbólica es un medio para crear apariencia, que hoy es el principal<br />

instrumento y fin <strong>de</strong> la actividad política” (Pérez Cepeda en García Arán coord., 2006: 164).<br />

398

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!