08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

transversalidad <strong>de</strong> género. Contexto cultural y prácticas <strong>de</strong> género” <strong>de</strong><br />

Anne Bolin publicado en Antropología <strong>de</strong> la sexualidad y diversidad<br />

cultural (Nieto ed., 2003) don<strong>de</strong> la autora se remite a su vez a Dallas<br />

Denny cuando <strong>de</strong>fine a los transgeneristas “(…) como personas que<br />

cambian sus roles <strong>de</strong> género, pero que no preten<strong>de</strong>n realizar una cirugía <strong>de</strong><br />

reasignación (…) Los transgeneristas pue<strong>de</strong>n alterar su anatomía con<br />

hormonas o con cirugía, pero pue<strong>de</strong>n conservar <strong>de</strong>liberadamente muchas<br />

<strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l género al que estaban asignados originariamente”<br />

(Bolin en Nieto ed., 2003: 254). Es <strong>de</strong>cir, y a modo <strong>de</strong> resumen, en la<br />

comunidad transgenérica quedan englobadas todas las formas posibles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>svinculación personal <strong>de</strong>l dogma <strong>de</strong> la dualidad <strong>de</strong> género, incluyendo a<br />

transexuales, intersexuales y a transgéneros <strong>de</strong> todo tipo. El hecho <strong>de</strong> que<br />

los sujetos sean reivindicativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles y políticos es lo que les<br />

imprime más evi<strong>de</strong>ntemente ese carácter comunitario. En sentido opuesto,<br />

también resulta interesante mencionar la obra académica y <strong>de</strong> carácter<br />

autobiográfico <strong>de</strong> Norma Mejía, Transgenerismos. Una experiencia<br />

transexual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva antropológica (Mejía, 2006) don<strong>de</strong> la<br />

autora se muestra crítica con la importación <strong>de</strong> toda esta terminología <strong>de</strong><br />

nuevo cuño.<br />

Como indicaba al comienzo <strong>de</strong> este capítulo, el término “travesti” es el<br />

corrientemente utilizado en la industria <strong>de</strong>l sexo y el que aparece siempre<br />

como reclamo publicitario en los anuncios <strong>de</strong> los pisos <strong>de</strong> contactos. ¿Pero<br />

se trata realmente <strong>de</strong> sujetos travestidos aquellos que ofrecen sus servicios<br />

sexuales a través <strong>de</strong> la prensa? Ciertamente no, pues, en rigor y tras este<br />

brevísimo repaso conceptual, estaríamos frente a transexuales o a<br />

transgeneristas, sobre todo estos últimos. No olvi<strong>de</strong>mos que en la mayoría<br />

<strong>de</strong> los anuncios aparece una clara referencia al tamaño <strong>de</strong>l miembro viril<br />

como reclamo frente a la potencial clientela con lo que se evi<strong>de</strong>ncia el<br />

hecho <strong>de</strong> que nos encontramos ante sujetos transgeneristas, o dicho <strong>de</strong> otro<br />

modo ante “transexuales” que han optado/ <strong>de</strong>cidido por no someterse a la<br />

cirugía <strong>de</strong> reasignación <strong>de</strong> sexo. Las entrevistas en profundidad realizadas<br />

también lo confirman. Resumiendo, que las travestis no se correspon<strong>de</strong>n<br />

exacta y conceptualmente con sujetos travestidos o “cross dressers”, sino<br />

que se trata <strong>de</strong> auténticos sujetos transexuales/ transgeneristas que vienen a<br />

realizar un trabajo sexual adaptando sus cuerpos (e incluyendo la<br />

transformación <strong>de</strong> los mismos) a la actividad que practican y viceversa.<br />

Así, para evitar el posible reduccionismo implícito al término “travesti”<br />

algunos autores hacen uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominaciones alternativas como la <strong>de</strong><br />

“travestilidad” (Cardozo, 2006; Pelúcio, 2009) que apuntan hacia la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> vivencias relacionadas con la construcción/<strong>de</strong>construcción<br />

<strong>de</strong>l cuerpo y también a la vertiente moral <strong>de</strong> la propia transformación. No<br />

obstante, consi<strong>de</strong>ro que el término “travesti” es quizás el más a<strong>de</strong>cuado<br />

522

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!