08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

victimista 565 ha calado tan hondo en el imaginario colectivo que se nos<br />

ofrece acríticamente como si <strong>de</strong> un paradigma se tratase, con lo que la<br />

metodología sociológica cualitativa nos brinda aquí una oportunidad<br />

excelente para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>smitificar y <strong>de</strong>-construir ese mismo discurso y ese<br />

enfoque reduccionista <strong>de</strong> los migrantes que les niega cualquier<br />

protagonismo en sus particulares proyectos migratorios (Agustín, 2003).<br />

14.3.- Prejuicios, discriminación y racismo<br />

Los prejuicios son actitu<strong>de</strong>s discriminatorias hacia miembros <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado grupo social (Brown, 1993). Se caracterizan por ser actitu<strong>de</strong>s<br />

que presentan una distorsión <strong>de</strong> la realidad 566 , realizando un falso retrato<br />

<strong>de</strong>l sujeto perteneciente al grupo 567 . Objeto <strong>de</strong>l prejuicio son habitualmente<br />

las minorías y los diferentes, constituyendo la población inmigrante un<br />

claro ejemplo <strong>de</strong> ambos grupos por lo que la actividad <strong>de</strong>l prejuicio <strong>de</strong><br />

exo-grupo 568 es especialmente intensa en períodos <strong>de</strong> fuerte cambio social<br />

como es el que vive España en relación con las corrientes migratorias a<br />

partir <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta.<br />

Al ser actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter fuertemente emocional, los prejuicios se<br />

construyen y se trasmiten a través <strong>de</strong>l aprendizaje social en el grupo <strong>de</strong><br />

referencia y los medios <strong>de</strong> comunicación ejercen también una influencia<br />

significativa en todo este proceso. En este sentido, la constante vinculación<br />

<strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l sexo con la <strong>de</strong>sviación y el <strong>de</strong>lito, con la aparición <strong>de</strong><br />

sendos titulares y noticias que muestran ante la opinión pública el tráfico<br />

<strong>de</strong> mujeres para su explotación sexual es muy evi<strong>de</strong>nte. A mayor<br />

abundamiento, el hecho constatado <strong>de</strong> que una gran mayoría <strong>de</strong> las<br />

565 Este discurso tiene su corolario en el <strong>de</strong> la violencia simbólica. En este sentido, me parece muy<br />

acertado el análisis que efectúa Gil Villa en su obra La exclusión social (2002) cuando afirma que se ha<br />

producido “una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> amplias regiones <strong>de</strong> la vida social que antes se consi<strong>de</strong>raban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

normalidad y ahora se consi<strong>de</strong>ran violencia (…) Todo lo violento se evita y se castiga pero al mismo<br />

tiempo, al estar especialmente sensibilizados, vemos la violencia en todas partes, la creamos…” (2002:<br />

64-65).<br />

566 Como se evi<strong>de</strong>ncia por su construcción etimológica, los prejuicios “son juicios previos en el sentido<br />

<strong>de</strong> que se evalúa y juzga, no a partir <strong>de</strong> la experiencia o el conocimiento, sino antes <strong>de</strong> ambos” (Ramírez<br />

Goicoechea, 2007: 362).<br />

567 Prejuicio, discriminación y distancia social son concepciones íntimamente interrelacionadas. “El<br />

prejuicio es una actitud, generalmente negativa, <strong>de</strong> un individuo o grupo que implica una distancia social<br />

frente a otros. Esta actitud pue<strong>de</strong> expresarse a través <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio, crítica <strong>de</strong>structiva,<br />

estereotipos y otros estados anímicos irracionales” (Solé, 1994: 346).<br />

568 Allport (1935) <strong>de</strong>fine la actitud como “un estado mental y neuronal <strong>de</strong> disponibilidad que ejerce<br />

influjo directivo y dinámico sobre las respuestas <strong>de</strong>l individuo a todos los objetos y situaciones con que<br />

está relacionado y que se forma a base <strong>de</strong> la experiencia”. Distingue, asimismo, entre prejuicios <strong>de</strong> endogrupo<br />

(con cuyos valores nos i<strong>de</strong>ntificamos emocionalmente) y prejuicios <strong>de</strong> exo-grupo que consisten en<br />

la infra-valoración <strong>de</strong> todo lo externo.<br />

575

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!