08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

transformarse finalmente en el núcleo <strong>de</strong> nuestro ser (Plummer, 1991) 512 .<br />

El estigma se constituye así en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación (James, 1976)<br />

que resulta mucho más <strong>de</strong>structivo en su hipocresía que cualquier otro<br />

problema que pudiera <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l ejercicio práctico <strong>de</strong> la prostitución.<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> las relaciones asimétricas entre<br />

hombres y mujeres propias <strong>de</strong> la estructura social patriarcal como diversos<br />

autores en estudios más recientes tratan <strong>de</strong> explicar este proceso <strong>de</strong><br />

estigmatización 513 . Ahora bien, mientras la corriente abolicionista reduce<br />

estas diferencias a un conflicto <strong>de</strong> género global (Rubio, 2008), el<br />

feminismo mo<strong>de</strong>rado y los movimientos sociales a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las prostitutas argumentan que el estigma es una consecuencia directa<br />

<strong>de</strong>l control social ejercido sobre las mujeres y que una forma <strong>de</strong> combatirlo<br />

sería precisamente buscar canales <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento para las trabajadoras<br />

sexuales, reconociendo sus <strong>de</strong>rechos civiles y laborales (Pheterson, 2000;<br />

Juliano, 2004; Garaizábal, 2007). Existe también consenso generalizado en<br />

atribuir al estigma <strong>de</strong>l trabajo sexual una evi<strong>de</strong>nte función <strong>de</strong> control social<br />

hacia las mujeres y su sexualidad (Pheterson, 2000; Garaizábal, 2007;<br />

Holgado, 2008). No obstante, y al margen <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> estos discursos,<br />

la realidad social muestra que el estigma hace las veces <strong>de</strong> señal<br />

in<strong>de</strong>fectible que marca a todas las trabajadoras sexuales como colectivo o<br />

categoría social, aunque luego también existen variaciones en cuanto a la<br />

intensidad <strong>de</strong> este proceso pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada grupo (no funciona igual<br />

la estigmatización en mujeres, hombres o transgéneros) y también <strong>de</strong> cada<br />

caso particular (pues asimismo es variable el grado <strong>de</strong> interiorización <strong>de</strong>l<br />

propio estigma según los sujetos). Así, a lo largo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo he<br />

podido constatar estas diferencias según los sujetos sociales en relación<br />

con el proceso <strong>de</strong> interiorización y vivencia personal <strong>de</strong>l estigma,<br />

resultando que mientras unas trabajadoras sexuales ocultan y escon<strong>de</strong>n su<br />

actividad, llevando una doble vida, otras hacen alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> su profesión y<br />

reivindican sus <strong>de</strong>rechos como trabajadoras sexuales. Pero, aún en estos<br />

casos el estigma es <strong>de</strong>terminante y por esta razón la gran mayoría<br />

evi<strong>de</strong>ncian discursos ambiguos y sentimientos contradictorios acerca <strong>de</strong> su<br />

trabajo y condición social.<br />

512 Entendido así el proceso <strong>de</strong> estigmatización pue<strong>de</strong> servir también para explicar la creciente<br />

i<strong>de</strong>ntificación social <strong>de</strong>l “cliente/putero” proyectada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r post-mo<strong>de</strong>rno.<br />

513 Por ejemplo Dolores Juliano en su artículo “Prostitución: el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> control sexual femenino a<br />

partir <strong>de</strong> sus límites” (Juliano en Osborne y Guasch comps., 2003) establece la hipótesis <strong>de</strong> que la<br />

estigmatización social <strong>de</strong> la prostitución se halla preferentemente vinculada a la construcción <strong>de</strong> los roles<br />

<strong>de</strong> género.<br />

550

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!