08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

introduce este nuevo tipo <strong>de</strong>lictivo es enorme e injustificada, proponiendo<br />

un tratamiento penal conjunto para figuras tan heterogéneas como<br />

traficantes, proxenetas, dueños <strong>de</strong> clubes, encargados, madames <strong>de</strong> pisos,<br />

arrendadores, etc. Es a todas luces un ejemplo <strong>de</strong> clara vulneración <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> intervención mínima que <strong>de</strong>be <strong>de</strong> regir siempre el <strong>de</strong>recho<br />

penal en aras <strong>de</strong> la moda neo-moralista <strong>de</strong>l pánico moral y <strong>de</strong> lo<br />

políticamente correcto en que estamos sumidos. Y es al mismo tiempo una<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la impregnación i<strong>de</strong>ológica conservadora que sufre nuestro<br />

vigente Código Penal y que afecta a variados bienes jurídicos protegibles,<br />

no sólo a lo directamente relacionado con la prostitución sino a todo lo que<br />

<strong>de</strong> algún modo se halla relacionado con la sexualidad y el género, dando<br />

lugar a un eterno proceso <strong>de</strong> construcción socio-jurídica <strong>de</strong> “víctimas” y<br />

“<strong>de</strong>lincuentes”, estos últimos elevados a la nueva categoría <strong>de</strong> terroristas<br />

<strong>de</strong> Estado para los cuales no va a haber beneficio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción. Y ello<br />

porque: “Siempre en la misma línea resulta correcto, para un cierto modo<br />

<strong>de</strong> pensar, utilizar el <strong>de</strong>recho penal como instrumento para reequilibrar la<br />

sociedad históricamente <strong>de</strong>sequilibrada en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la mujer, aunque<br />

para ello haya que pisotear los principios generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho” (Quintero<br />

Olivares en García Arán coord., 2006: 186).<br />

La cuestión no es baladí, pues estamos hablando ni más ni menos que <strong>de</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción sistemática <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> garantías materiales y<br />

procesales en la intervención penal bajo la excusa <strong>de</strong> combatir la<br />

<strong>de</strong>lincuencia <strong>de</strong> carácter transnacional y el tráfico <strong>de</strong> personas “para dar<br />

paso a un nuevo mo<strong>de</strong>lo caracterizado entre otros por rasgos como el<br />

protagonismo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia clásica, la prevalencia <strong>de</strong>l sentimiento<br />

colectivo <strong>de</strong> inseguridad ciudadana, la sustantividad <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la<br />

víctima que en general se presentan como contrapuestos a las garantías<br />

procesales <strong>de</strong> los imputados, el populismo y la politización en la<br />

generación <strong>de</strong> las normas penales, el traslado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate punitivo a los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, la revalorización <strong>de</strong>l componente aflictivo <strong>de</strong> la<br />

pena y el re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la prisión, la ausencia <strong>de</strong> recelo <strong>de</strong> la<br />

sociedad ante el po<strong>de</strong>r sancionatorio <strong>de</strong>l Estado, la quiebra <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

racionales <strong>de</strong> respuesta al fenómeno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia, el triunfo <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la “emergencia” que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar fuera <strong>de</strong>l edificio garantista a<br />

<strong>de</strong>terminados colectivos (terroristas, inmigrantes, proxenetas, etc), la<br />

aparición <strong>de</strong>l llamado “<strong>de</strong>recho penal <strong>de</strong>l enemigo” y la expansión <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho penal” (González Zorrilla en García Arán coord., 2006: 294-295).<br />

Por otra parte, la misma Ley Orgánica 11/2003 introduce un nuevo título,<br />

el XV bis, <strong>de</strong>nominado “Delitos contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores”<br />

don<strong>de</strong> los tres primeros apartados <strong>de</strong>l artículo 318 bis señalan lo siguiente:<br />

402

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!