08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el tratamiento que hacen los medios <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la<br />

prostitución encaja perfectamente en el curso <strong>de</strong> este proceso 222 . La<br />

concatenación <strong>de</strong> imágenes y el sensacionalismo resultante se suce<strong>de</strong>n con<br />

la aparición <strong>de</strong> la noticia. Des<strong>de</strong> hace ya varios años las diferentes ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> televisión 223 se disputan el espacio y ven<strong>de</strong>n programas sobre las<br />

supuestas re<strong>de</strong>s y mafias <strong>de</strong> prostitución, las “nataschas” rusas, el “turbio”<br />

negocio <strong>de</strong>l sexo, la trata <strong>de</strong> blancas, los conflictos entre vecinos y<br />

prostitutas en la calle, la prostitución y la droga, el turismo sexual, etc,<br />

coincidiendo siempre en un mensaje universal <strong>de</strong> claro carácter<br />

paternalista y que presenta invariablemente a la mujer inmigrante como un<br />

agente pasivo, estatus <strong>de</strong>sfavorable que comparte con todas las minorías,<br />

marginados y <strong>de</strong>más grupos y sujetos que no disponen <strong>de</strong> un acceso<br />

regular y organizado a los medios <strong>de</strong> comunicación (Van Dijk, 1997) 224 .<br />

La permanente confusión entre prostitución, tráfico e inmigración es una<br />

práctica habitual <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación (Baucells, 2006), a la vez<br />

que el tráfico <strong>de</strong> mujeres con fines <strong>de</strong> explotación sexual acapara la<br />

principal atención <strong>de</strong> los medios y ocupa los principales titulares,<br />

<strong>de</strong>sbancando al mismo tiempo cualquier otro tipo o modalidad posible <strong>de</strong><br />

tráfico <strong>de</strong> personas. El tráfico <strong>de</strong> inmigrantes para trabajar en la<br />

construcción o en la agricultura no <strong>de</strong>spierta ni remotamente la atención<br />

<strong>de</strong>l público en comparación con el tráfico <strong>de</strong> mujeres con fines <strong>de</strong> realizar<br />

un trabajo sexual. Se pue<strong>de</strong> afirmar que actualmente los medios<br />

sensacionalistas han encontrado un verda<strong>de</strong>ro filón en las noticias sobre<br />

supuesto tráfico <strong>de</strong> personas. Filón al que hay que añadir, por <strong>de</strong>scontado y<br />

paradójicamente, las ingentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero ingresadas en concepto<br />

<strong>de</strong> anuncios para contactos personales.<br />

Desgraciadamente, el tráfico <strong>de</strong> personas con el objeto <strong>de</strong> su explotación<br />

sexual, así como el mantenimiento <strong>de</strong> trabajadoras sexuales en condiciones<br />

claramente abusivas e indignas con las que ellas no están en absoluto <strong>de</strong><br />

acuerdo por parte <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong>lictivas es un hecho real. Sin<br />

222 Al encontrase actualmente la industria <strong>de</strong>l sexo integrada por una mayoría <strong>de</strong> trabajadoras migrantes,<br />

éstas también sufren el tratamiento mediático sensacionalista en el marco general <strong>de</strong>l fenómeno<br />

migratorio, es <strong>de</strong>cir, que a lo que aquí respecta las prostitutas son estigmatizadas por partida doble: en<br />

cuanto trabajadoras sexuales y en cuanto migrantes. No <strong>de</strong>be <strong>de</strong> olvidarse que: “La percepción <strong>de</strong>l<br />

inmigrante como problema social es parte <strong>de</strong> la estrategia mediática y política a la hora <strong>de</strong> abordar las<br />

relaciones sociales entre diversos colectivos en términos <strong>de</strong> alteridad y foraneidad social” (Ramírez<br />

Goicoechea, 2007: 462).<br />

223 La progresiva concentración <strong>de</strong> las principales agencias informativas en manos <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong> los<br />

países ricos es el principal problema al que se enfrentan la libertad <strong>de</strong> prensa y la veracidad en los flujos<br />

<strong>de</strong> información. Así, <strong>de</strong> la Conferencia General <strong>de</strong> la UNESCO surgió el Informe sobre el Nuevo Or<strong>de</strong>n<br />

Mundial <strong>de</strong> la Información y <strong>de</strong> la Comunicación (NOMIC, 1980) que llegaba a la conclusión ya<br />

entonces <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sequilibrio informativo a favor <strong>de</strong>l Norte amenazaba la diversidad cultural <strong>de</strong>l Sur<br />

(Rodríguez García, 2005: 185). Sobre esta cuestión véase también Ramonet (2002).<br />

224 Citado en Rodríguez García, 2005: 175.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!