08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estigmatizado y que disponga <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> agencia, sin<br />

intermediaciones paternalistas ni intervenciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

“Una amiga mía vino por Francia. Un tipo le robó todo el dinero. Otra amiga le pagó<br />

el billete para venir a España. Consiguió un trabajo en una cafetería cerca <strong>de</strong> Madrid.<br />

Al cabo <strong>de</strong> un tiempo, vino a Lugo y encontró un trabajo <strong>de</strong> doméstica. Quiero <strong>de</strong>cir<br />

que ella buscaba trabajo y lo conseguía. Siempre trabajó “honestamente”. Nunca se<br />

planteó siquiera trabajar en la prostitución. Por eso, cuando algunas te dicen que<br />

están en esto en contra <strong>de</strong> su voluntad, no me lo creo. Todo son prejuicios acerca <strong>de</strong> la<br />

prostitución. Prejuicios que asumen las propias prostitutas. Si hay mujeres que no<br />

quieren trabajar en la prostitución y procuran otro tipo <strong>de</strong> trabajos, ¿por qué no lo<br />

hacen ellas si se mantienen en la prostitución tan a disgusto?”<br />

(Silvia)<br />

Silvia hace una crítica brillante <strong>de</strong>l enfoque trafiquista a lo largo <strong>de</strong> su<br />

relato biográfico. Ella interacciona con compañeras trabajadoras sexuales y<br />

con amigas y conocidas que se <strong>de</strong>dican a otras activida<strong>de</strong>s. Observa,<br />

compara y analiza con verda<strong>de</strong>ra suspicacia antropológica. Viajó a España<br />

por el amor <strong>de</strong> otra mujer, por los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> conocer y ansias <strong>de</strong> aventura.<br />

Su recorrido biográfico está repleto <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> todo tipo, muchas<br />

buenas, otras malas, pero en general, su subjetividad es la <strong>de</strong> una persona<br />

inteligente, apasionada y con todas las contradicciones inherentes al ser<br />

humano. Nada que se aproxime a un perfil <strong>de</strong> víctima, a un ser <strong>de</strong>sprovisto<br />

<strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, ni siquiera ligeramente. Silvia es un sujeto único<br />

y como ella hay cientos <strong>de</strong> trabajadoras sexuales, con sus propias<br />

subjetivida<strong>de</strong>s, con sus correspondientes historias particulares.<br />

Definitivamente, el enfoque trafiquista/ victimista es una gran<br />

impostura 562 . A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> etnocéntrico 563 y androcéntrico 564 (Agustín,<br />

2004). “La victimización impuesta no <strong>de</strong>ja ver más <strong>de</strong>rechos que los que<br />

nacen <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nuncia penal condicionada a un utilitarismo estatal<br />

vergonzante” (Maqueda, 2009: 146). Si bien es cierto, que el discurso<br />

562 “La gente necesita una imagen <strong>de</strong> la prostituta que responda a un estereotipo que nosotras no<br />

representamos, no sólo exteriormente, sino sobre todo como historia: la mujer aplastada por las<br />

<strong>de</strong>sgracias, víctima <strong>de</strong> la sociedad… Yo no soy víctima <strong>de</strong> nadie. Evi<strong>de</strong>ntemente he sufrido por las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida, pero como todos. No quiero ser una víctima <strong>de</strong> estos sufrimientos: los combato y<br />

quiero salir victoriosa” (Corso, 2000: 182).<br />

563 Etnocéntrico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que es un discurso surgido en el seno <strong>de</strong> movimientos occi<strong>de</strong>ntales<br />

como el feminista radical que imponen su perspectiva étnica y <strong>de</strong> clase. Ver el artículo <strong>de</strong> Vance “El<br />

placer y el peligro: hacia una política <strong>de</strong> la sexualidad” don<strong>de</strong> la autora lleva a cabo una <strong>de</strong>moledora<br />

crítica <strong>de</strong> los análisis feministas y <strong>de</strong> los que ella <strong>de</strong>nomina como “etnocentristas sexuales mo<strong>de</strong>rnos”<br />

(Vance, 1989).<br />

564 Androcéntrico en el sentido que explica Laura Agustín cuando se refiere a la asimilación <strong>de</strong><br />

prostitución y violencia y a una sobre-i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las mujeres con la sexualidad según estos mismos<br />

planteamientos (Agustín, 2004: 17).<br />

574

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!