08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO XIV. LA DISCRIMINACIÓN Y EL ESTIGMA<br />

14.1.- El estigma<br />

El uso cotidiano <strong>de</strong>l vocablo “puta” encierra todo un conjunto <strong>de</strong><br />

significados peyorativos que afectan directamente a la persona aludida,<br />

generalmente una mujer, <strong>de</strong>sacreditándola socialmente. Según el<br />

Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia (ed. 2001) el<br />

término es sinónimo <strong>de</strong> “prostituta” <strong>de</strong>finida aquí asépticamente como la<br />

“persona que mantiene relaciones sexuales a cambio <strong>de</strong> dinero”. Sin<br />

embargo, en el verbo “prostituir” ya encontramos otras acepciones como la<br />

<strong>de</strong> “<strong>de</strong>shonrar a alguien” que nos sirven a efectos <strong>de</strong> obtener una<br />

aproximación al verda<strong>de</strong>ro significado etimológico <strong>de</strong>l citado término así<br />

como a sus consecuencias sociales que van mucho más allá <strong>de</strong> un simple<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> injuriar o menospreciar a una persona <strong>de</strong>terminada.<br />

Por su parte, enten<strong>de</strong>mos por estigma aquella señal <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad 500 que<br />

sirve para marcar y <strong>de</strong>sacreditar fuertemente a una persona. El estigma es<br />

un producto y una construcción social que surge durante la necesaria<br />

interacción social en la realidad <strong>de</strong> la vida cotidiana, aunque sus efectos<br />

son perversos y <strong>de</strong>structivos para los propios sujetos sociales. “De ese<br />

modo, <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> verlo (al sujeto estigmatizado) como una persona total y<br />

corriente para reducirlo a un ser inficionado y menospreciado” (Gofffman,<br />

1998: 12). El estigma es, pues, un atributo o conjunto <strong>de</strong> atributos que<br />

construyen/<strong>de</strong>struyen socialmente al individuo y que lo circunscriben a una<br />

categoría pre<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> persona (inferior en cualquier caso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la estructura social) a través <strong>de</strong> la cual pasará a ser i<strong>de</strong>ntificado<br />

socialmente a partir <strong>de</strong> ese momento, sin que poco o nada pueda hacer el<br />

individuo estigmatizado al respecto. A pesar <strong>de</strong> que se experimenta<br />

subjetiva e individualmente, el estigma es un fenómeno construido <strong>de</strong><br />

forma colectiva. Este proceso <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> atributos <strong>de</strong>sacredita al<br />

sujeto y en el peor <strong>de</strong> los casos llega a <strong>de</strong>spersonalizarlo y <strong>de</strong>shumanizarlo<br />

por completo 501 . En las propias palabras <strong>de</strong> Goffman 502 : “Creemos (…)<br />

500 Existe una abundante bibliografía sobre el concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en ciencias sociales. Para Labrador<br />

Fernán<strong>de</strong>z “i<strong>de</strong>ntidad es nuestra comprensión <strong>de</strong> quienes somos y quienes son los otros a la vez que es la<br />

comprensión que los otros tienen <strong>de</strong> ellos mismos y <strong>de</strong> los otros, entre los cuales, nosotros, estamos<br />

incluidos.” (Labrador Fernán<strong>de</strong>z, 2001: 51). Véase también Berger y Luckmann, 2003: 214-221.<br />

501 Sobre el estigma y sus dramáticas consecuencias hay una interesante tradición literaria que ha creado<br />

personajes novelescos inolvidables como el Oberlus en “La iguana” <strong>de</strong> Alberto Vázquez Figueroa (1982)<br />

o el joven Grenouille en la novela “El Perfume” <strong>de</strong> Patrick Süskind (1985). También encontramos<br />

numerosas muestras en el cine, como por ejemplo “El hombre elefante” (1980) dirigida por David Lynch<br />

quien llevó a la gran pantalla la vida <strong>de</strong> Joseph Merrick.<br />

502 Según Erving Goffman, quien introduce el concepto <strong>de</strong> estigma para el análisis sociológico a partir <strong>de</strong><br />

su elaboración <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación, existen tres tipos diferentes <strong>de</strong> estigmas: 1º) las<br />

<strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s físicas; 2º) los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong>l individuo; y 3ª) los que proce<strong>de</strong>n<br />

546

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!