08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tania y Sandra constituyeron pisos en Lugo que se convirtieron<br />

rápidamente en las principales referencias <strong>de</strong>l sector en la ciudad. Pero es,<br />

quizás, el caso <strong>de</strong> Romelina el que mejor evi<strong>de</strong>ncia esta movilidad social<br />

ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia industria <strong>de</strong>l sexo. Romelina, joven<br />

colombiana que llegó a Lugo para trabajar en un club, al poco tiempo lo<br />

abandonó y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos meses trabajando en un piso, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ya<br />

montar su propio negocio. Hoy en día es dueña <strong>de</strong> todo un edificio que se<br />

<strong>de</strong>dica enteramente a la actividad <strong>de</strong> la prostitución y que es, sin lugar a<br />

dudas, el principal negocio <strong>de</strong> este tipo en la ciudad. Por sus pisos han<br />

pasado una innumerable cantidad <strong>de</strong> mujeres y transexuales y la actividad<br />

ha sido constante durante toda esta década.<br />

5.6.- La influencia <strong>de</strong> los “mass media” 216<br />

Es obvio que el papel <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación trascien<strong>de</strong> la mera<br />

tarea <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los hechos, convirtiéndose en auténticos<br />

generadores <strong>de</strong> opinión, condicionando las actitu<strong>de</strong>s y el propio proceso <strong>de</strong><br />

percepción subjetivo <strong>de</strong> la realidad social (Calvo Ocampo, 2001). Esta<br />

función es especialmente sensible cuando se dirige a la percepción que<br />

tenemos <strong>de</strong> otras culturas, proporcionando entonces algunos <strong>de</strong> los<br />

símbolos con los que construimos cotidianamente nuestra i<strong>de</strong>ntidad y las<br />

<strong>de</strong> los otros (Rodríguez García, 2005). Des<strong>de</strong> esta perspectiva y en el<br />

particular contexto socio-cultural que nos ocupa, pue<strong>de</strong> avanzarse más para<br />

afirmar que los “mass media” ejercen una enorme influencia en todo lo<br />

concerniente a la construcción social <strong>de</strong>l estereotipo <strong>de</strong>l tráfico 217 . Incluso<br />

van más allá y pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como unos <strong>de</strong> los principales<br />

productores <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología sexual (Rubin, 1989). Pue<strong>de</strong> afirmarse que<br />

alimentan constantemente el estereotipo, manteniendo la imagen<br />

hegemónica <strong>de</strong> la prostituta (Nencel, 2001) 218 , pervirtiendo en cierta forma<br />

la realidad social y causando una importante alarma social ante la opinión<br />

pública. Esta situación no es nueva y anteriormente algunos autores 219 ya<br />

216 Aunque, aquí me estoy refiriendo lógicamente al influjo actual <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong><br />

masas y su directa interferencia en la imagen que percibimos <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> la prostitución, este mismo<br />

proceso <strong>de</strong> construcción social ya se hallaba presente a inicios <strong>de</strong>l siglo XX con las campañas<br />

sensacionalistas acerca <strong>de</strong> la trata <strong>de</strong> blancas. Sobre esta cuestión pue<strong>de</strong> consultarse Doezema (2004) y<br />

también Nicolás (2007).<br />

217 Ver Agustín (2003: 160).<br />

218 Sobre la acción <strong>de</strong> los medios en Perú ver Nencel, 2001: 36-46.<br />

219 En el estudio <strong>de</strong> ACSUR Las Segovias (2001) Calvo Ocampo ofrece un interesante análisis sobre el<br />

tratamiento que los medios realizan sobre el fenómeno migratorio y la actividad <strong>de</strong> la prostitución,<br />

llamando la atención sobre la evi<strong>de</strong>nte vinculación <strong>de</strong> la migración/prostitución con la <strong>de</strong>lincuencia que<br />

muestran las noticias <strong>de</strong> prensa, así como el fomento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> victimización y la contradicción que<br />

se establece al realzar la prostitución mientras se invisibiliza el trabajo doméstico, haciendo <strong>de</strong> la<br />

explotación patrimonio exclusivo <strong>de</strong> la primera. La autora concluye en su artículo que: “(…) la i<strong>de</strong>a<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!