08.05.2013 Views

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

TESIS DOCTORAL - Instituto de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO VIII. LOS CLIENTES<br />

8.1.- Tipologías <strong>de</strong> clientes<br />

A pesar <strong>de</strong> que la figura <strong>de</strong>l cliente no ha merecido la atención suficiente<br />

por parte <strong>de</strong>l análisis sociológico 282 y el objeto <strong>de</strong> estudio se ha centrado<br />

siempre en la parte ofertante <strong>de</strong> la transacción (prostituta), la preocupación<br />

fundamental <strong>de</strong> aquellos pocos estudios que se refieren <strong>de</strong> alguna forma al<br />

cliente es la <strong>de</strong> llegar a establecer un <strong>de</strong>terminado perfil <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> hombre<br />

que solicita sexo <strong>de</strong> pago. ¿Cómo es el hombre que solicita los favores<br />

sexuales <strong>de</strong> una prostituta? ¿cuáles son las características sociopsicológicas<br />

que lo <strong>de</strong>finen? ¿qué lo hace diferente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la<br />

población masculina? Este elenco <strong>de</strong> interrogantes se reproduce en los<br />

reportajes periodísticos al uso sobre la industria <strong>de</strong>l sexo, construyendo al<br />

fin la i<strong>de</strong>a estereotipada <strong>de</strong> que el cliente viene a ser un personaje curioso y<br />

singular motivado la mayoría <strong>de</strong> las veces por oscuros, perversos e<br />

inconfesables <strong>de</strong>seos.<br />

Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> que el hecho <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las anteriores<br />

preguntas se convierte en tarea vana, pronto caeremos en la cuenta <strong>de</strong> que<br />

las variables que po<strong>de</strong>mos manejar (edad, estado civil, situación familiar,<br />

afectiva, etc) entorno a la figura <strong>de</strong>l cliente son muy variadas, por lo que la<br />

construcción <strong>de</strong> tipos i<strong>de</strong>ales pier<strong>de</strong> prácticamente su interés. Así, en el<br />

estudio Tipología <strong>de</strong> la Prostitución femenina en la Comunidad <strong>de</strong><br />

Madrid (Barahona, 2001) aparecen diferentes tipologías en función <strong>de</strong><br />

variables como objetivos, vinculación afectiva, asiduidad y edad. Pero, aún<br />

así se afirma que “no existe un único perfil <strong>de</strong> hombre que utiliza los<br />

servicios <strong>de</strong> mujeres a cambio <strong>de</strong> dinero, ya que en principio todo hombre<br />

es potencial cliente <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> mujeres” (Barahona, 2001: 154).<br />

Afirmaciones como ésta, no obstante, admiten diferentes lecturas según el<br />

prisma i<strong>de</strong>ológico 283 que se adopte pues po<strong>de</strong>mos interpretar que,<br />

efectivamente, cualquier persona pue<strong>de</strong> acudir a un servicio sexual en un<br />

momento <strong>de</strong>terminado con total normalidad como pue<strong>de</strong> ocurrir a la hora<br />

<strong>de</strong> acudir a un servicio médico o jurídico, o bien enten<strong>de</strong>r, por el contrario,<br />

que la expresión “todo hombre es potencial cliente” obe<strong>de</strong>ce a esa<br />

282 En los últimos años se han publicado algunos estudios como los <strong>de</strong> Welzer-Lang (1993 y 2001);<br />

Leonini (1999); Mansson (2001) y Legardinier (2003), citados por Solana, 2003. En nuestro país:<br />

Barahona y García Vicente (2003); y López y Baringo (2006). Des<strong>de</strong> una perspectiva antropológica<br />

<strong>de</strong>staca: Hart (1998). Más recientemente: Farley; Bin<strong>de</strong>l y Golding (2009).<br />

283 Esa visión <strong>de</strong> los clientes como sujetos que explotan sexualmente a las mujeres valiéndose <strong>de</strong> la<br />

estructura social patriarcal es consecuencia <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a prejuiciada acerca <strong>de</strong> la sexualidad masculina<br />

(Garaizábal, 2007) y este sesgo analítico aflora fácilmente en muchos <strong>de</strong> estos estudios producidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las ciencias sociales.<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!