02.07.2015 Views

7nxQnvJSe

7nxQnvJSe

7nxQnvJSe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECCIÓN 8.2 Gráficas de ecuaciones polares 595<br />

7–14 ■ Pruebe la simetría de la ecuación polar con respecto al<br />

eje polar, el polo y la línea u p/2.<br />

7. r 2 sen u 8. r 4 8 cos u<br />

9. r 3 sec u 10. r 5 cos u csc u<br />

4<br />

5<br />

11. r <br />

12. r <br />

3 2 sen u<br />

1 3 cos u<br />

13. r 2 4 cos 2u 14. r 2 9 sen u<br />

15–36 ■ Bosqueje la gráfica de la ecuación polar.<br />

15. r 2 16. r 1<br />

17. u p/2 18. u 5p/6<br />

19. r 6 sen u 20. r cos u<br />

21. r 2 cos u 22. r 2 sen u 2 cos u<br />

23. r 2 2 cos u 24. r 1 sen u<br />

25. r 311 sen u2 26. r cos u 1<br />

27. r u, u 0 (espiral)<br />

28. r u 1, u 0 (espiral recíproca)<br />

29. r sen 2u (rosa de cuatro hojas)<br />

30. r 2 cos 3u (rosa de tres hojas)<br />

31. r 2 cos 2u (lemniscata)<br />

32. r 2 4 sen 2u (lemniscata)<br />

33. r 2 sen u (caracol)<br />

34. r 1 2 cos u (caracol)<br />

35. r 2 sec u (concoide)<br />

36. r sen u tan u (cisoide)<br />

37–40 ■ Use un dispositivo de graficación para graficar la ecuación<br />

polar. Elija el dominio de u para asegurar que produce la<br />

gráfica completa.<br />

37. r cos1u/22<br />

38. r sen18u/52<br />

39. r 1 2 sen1u/22 (nefroide)<br />

40. r 21 0.8 sen 2 u (hipopeda)<br />

41. Grafique la familia de ecuaciones polares r 1 sen nu<br />

para n 1, 2, 3, 4 y 5. ¿Cómo se relaciona el número de<br />

bucles con n?<br />

42. Grafique la familia de ecuaciones polares r 1 c sen 2u<br />

para c 0.3, 0.6, 1, 1.5 y 2. ¿Cómo cambia la gráfica cuando<br />

se incrementa c?<br />

43–46 ■ Compare la ecuación polar con las gráficas marcadas<br />

IIV. Dé razones para sus respuestas.<br />

43. r sen1u/22<br />

44. r 1/ 1u<br />

45. r u sen u 46.<br />

1 1<br />

III<br />

IV<br />

10<br />

1<br />

47–50 ■ Bosqueje una gráfica de la ecuación rectangular.<br />

[Sugerencia: primero convierta la ecuación a coordenadas<br />

polares.]<br />

47. 1x 2 y 2 2 3 4x 2 y 2<br />

48.<br />

49.<br />

50.<br />

I<br />

1x 2 y 2 2 3 1x 2 y 2 2 2<br />

1x 2 y 2 2 2 x 2 y 2<br />

x 2 y 2 1x 2 y 2 x2 2<br />

51. Muestre que la gráfica de r a cos u b sen u es un círculo,<br />

y encuentre su centro y radio.<br />

52. a) Grafique la ecuación polar r tan u sec u en el rectángulo<br />

de visión 33, 34 por 31, 94.<br />

b) Observe que su gráfica del inciso a) se parece a una<br />

parábola (véase la sección 2.5). Confirme esto convirtiendo<br />

la ecuación a coordenadas rectangulares.<br />

Aplicaciones<br />

53. Órbita de un satélite Los científicos e ingenieros emplean<br />

con frecuencia coordenadas polares para modelar el<br />

movimiento de satélites en la órbita de la Tierra. Considérese<br />

un satélite cuya órbita se modela mediante la ecuación<br />

r 22500/14 cos u2, donde r es la distancia en millas<br />

entre el satélite y el centro de la Tierra y u es el ángulo<br />

mostrado en la figura en la página siguiente.<br />

a) En la misma pantalla de visión, grafique el círculo<br />

r 3960 (para representar la Tierra, que se supone es<br />

una esfera de radio 3960 millas) y la ecuación polar de la<br />

órbita del satélite. Describa el movimiento del satélite<br />

cuando u se incrementa de 0 a 2p.<br />

II<br />

r 1 3 cos13u2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!