08.05.2013 Views

+ Descargar - Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas

+ Descargar - Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas

+ Descargar - Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

José Carlos Losada Díaz: Los nuevos públicos <strong>en</strong> la comunicación universitaria<br />

instituciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la temprana Edad Media. Todo lo contrario. Se trata <strong>de</strong> situarse<br />

a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto histórico que les ha tocado vivir, como afirma<br />

GALLARZA (2008) qui<strong>en</strong>, citando a VELOUTSOU, LEWIS y PATON (2004), asegura que<br />

“las universida<strong>de</strong>s trabajan hoy <strong>en</strong> día como corporaciones y empresas <strong>en</strong> el mercado”. De<br />

este modo, las instituciones universitarias <strong>de</strong>b<strong>en</strong> conocer las reglas <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> las marcas <strong>en</strong><br />

esta nueva economía y tratar <strong>de</strong> posicionarse a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas. De este modo<br />

podrán alcanzar <strong>de</strong>terminados objetivos imprescindibles para su superviv<strong>en</strong>cia, y <strong>en</strong>tre los<br />

que LUQUE (2008) <strong>de</strong>staca los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Inversiones <strong>de</strong> empresas y organizaciones<br />

Prácticas <strong>de</strong> empresas<br />

Lealtad <strong>de</strong>l “cli<strong>en</strong>te”<br />

Atracción <strong>de</strong> recursos humanos: los mejores alumnos y los mejores profesores<br />

Ya no se trata, pues, solam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ser una bu<strong>en</strong>a universidad. Por supuesto que cada<br />

institución <strong>de</strong>be serlo <strong>en</strong> la medida <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s. Pero no basta con ello. Las<br />

universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>b<strong>en</strong> competir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más amplia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista que<br />

supera sus características puram<strong>en</strong>te objetivas, a través <strong>de</strong>l valor añadido que supone su<br />

capacidad por <strong>en</strong>contrar una opción <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciación más allá <strong>de</strong> lo funcional, <strong>de</strong> lo que se<br />

pue<strong>de</strong> medir y tocar. Algo que va <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> lo que es capaz <strong>de</strong> transmitir, buscando la<br />

distinción respecto a los <strong>de</strong>más competidores, como un valor añadido <strong>de</strong> difícil imitación. Así<br />

lo afirman FERNÁNDEZ y LABARTA (2009, 53) cuando aseguran:<br />

“Algunos cli<strong>en</strong>tes están empeñados <strong>en</strong> creer que sus productos se v<strong>en</strong><strong>de</strong>rán porque gozan <strong>de</strong> una<br />

calidad notable. Pero, mal que les pese, no es así” (…) Los productos no se pue<strong>de</strong>n difer<strong>en</strong>ciar<br />

únicam<strong>en</strong>te por su calidad o sus atributos materiales. La marca “se in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>diza” <strong>de</strong>l producto.<br />

Será la <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> conferir valores a los productos, porque ti<strong>en</strong>e la capacidad <strong>de</strong> construir un<br />

universo propio, cargado <strong>de</strong> volum<strong>en</strong> y significación”<br />

Numerosos estudiosos coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> señalar la importancia <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> esta imag<strong>en</strong><br />

clara, difer<strong>en</strong>cia y positiva asociada a la institución universitaria. Así, es muy ilustrativo el<br />

dato que compart<strong>en</strong> SOUTAR y TURNER (2002), MARINGE (2006) y HOLSWORSTH y<br />

NIND (2005) sobre los factores que elección que utilizan los alumnos, empresas o<br />

instituciones a la hora <strong>de</strong> escoger una oferta universitaria. Para estos autores, serían los<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Reputación Facultad/Universidad<br />

Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Carrera<br />

# A6 ACTAS ICONO 14 - Nº A6 – pp. 309/325 | 05/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293<br />

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net<br />

314

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!