08.05.2013 Views

+ Descargar - Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas

+ Descargar - Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas

+ Descargar - Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marcela Fabiola Olea Jorquera: Las <strong>Relaciones</strong> <strong>Públicas</strong> como estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico sust<strong>en</strong>table<br />

acciones contempladas para el <strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong>l proyecto a realizar; sin consi<strong>de</strong>rar<br />

<strong>en</strong>tonces que cada parte <strong>de</strong>l sistema afecta tanto al resto <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> dicho sistema<br />

como al <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> el cual se está inmerso. Se pue<strong>de</strong> señalar <strong>en</strong>tonces que, el proyecto <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la Desembocadura <strong>de</strong>l Río Maipo estaría <strong>en</strong>focado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva bajo la cual se limita la comunicación a “los efectos <strong>de</strong> la persona A <strong>en</strong> la persona<br />

B, sin t<strong>en</strong>er igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que todo lo que B hace influye sobre la acción sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

A, y que ambos sufr<strong>en</strong> la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l contexto <strong>en</strong> que dicha interacción ti<strong>en</strong>e lugar y, a su<br />

vez, influy<strong>en</strong> sobre él” (Watzlawick, J. et. Al, 1997 p.37)<br />

De esta manera <strong>en</strong>tonces, se hace necesario el concebir a la comunicación como la<br />

coordinación constante <strong>de</strong> acciones <strong>en</strong>tre los sistemas y sub-sistemas involucrados, y el medio<br />

<strong>en</strong> el cual se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inmersos, <strong>de</strong> manera tal <strong>de</strong> ampliar la visión respecto a la<br />

comunicación para conseguir con esto que su gestión se <strong>de</strong>sarrolle bajo esta mirada compleja<br />

<strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la comunicación es un estado <strong>en</strong> el cual es imposible separar<br />

a las partes, pues se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te relación y afección. Así <strong>en</strong>tonces la gestión<br />

bajo esta perspectiva <strong>en</strong> cuanto al problema estudiada, permitiría vincular perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

a la comunidad <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>en</strong> las acciones <strong>de</strong> protección y pot<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la zona<br />

<strong>de</strong> la Desembocadura <strong>de</strong>l Río Maipo, logrando con esto g<strong>en</strong>erar un mayor grado <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to por parte <strong>de</strong> éstos y un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia que permita la sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong><br />

esta zona <strong>en</strong> el tiempo.<br />

Por otra parte, es necesario señalar que esta interacción ti<strong>en</strong>e como base la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos o factores comunes pre- exist<strong>en</strong>tes que permit<strong>en</strong> que se g<strong>en</strong>ere una coordinación<br />

<strong>en</strong>tre las partes. Estos elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> común es lo que Watzlawick (1997) <strong>de</strong>nomina<br />

“configuración” y señala que “cuando hay configuraciones hay significación, una máxima<br />

epistemología que también resulta válida para el estudio <strong>de</strong> la interacción humana”. (p.37)<br />

Por tanto, son estos elem<strong>en</strong>tos comunes los que permit<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> significaciones, es<br />

<strong>de</strong>cir, las partes compart<strong>en</strong> códigos que son interpretados conjuntam<strong>en</strong>te gracias a las<br />

configuraciones previas exist<strong>en</strong>tes. De esta manera, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que para el caso <strong>de</strong>l<br />

humedal, influiría también directam<strong>en</strong>te la inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> configuraciones que permitan la<br />

común interpretación <strong>de</strong> las partes; lo que se ve reflejado <strong>en</strong> que toda la información que<br />

emite la municipalidad <strong>en</strong> cuanto al proyecto <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura<br />

apunta a un sector especialista <strong>en</strong> ave y fauna y <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> ecosistema y no a la comunidad<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, lo que hace que no se compartan códigos y por <strong>en</strong><strong>de</strong> no se g<strong>en</strong>ere una<br />

significación común.<br />

En suma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la arista relacionada con la <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo respecto a la protección <strong>de</strong>l Humedal <strong>de</strong> la Desembocadura <strong>de</strong>l Río Maipo se pue<strong>de</strong><br />

señalar que, ésta, está directam<strong>en</strong>te relacionada con la gestión comunicativa que realiza la<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>en</strong> cuanto a que no involucra a la comunidad <strong>en</strong> dicho<br />

proceso. Es por esto <strong>en</strong>tonces, que se hace necesario el at<strong>en</strong><strong>de</strong>r también a la <strong>de</strong>nominada<br />

# A6 ACTAS ICONO 14 - Nº A6 – pp. 600/619 | 05/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293<br />

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net<br />

605

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!