12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La otra mirada, presupuesto para la toma de conciencia sobre la dignidad…<br />

173<br />

te en parte integrante <strong>del</strong> yo (Stein, 2008: 147-148). Y es en este punto donde<br />

puede situarse esa ruptura <strong>del</strong> ser humano con su propia naturaleza (finita<br />

y frágil) que es modificada por su propio concepto de su naturaleza, pues lo<br />

natural, lo posible, lo tamiza a través de sus deseos y le asigna categorías de<br />

bueno y malo, produciéndose con ello un juicio ético sobre la diferencia, por<br />

cuanto carga de contenido moral su categorización como bueno o malo 4 , y<br />

desde esta concepción se conforma la sociedad. Por lo que detrás de la respuesta<br />

a la diferencia parece intuirse un rechazo en forma de miedo. Es como<br />

si se confundiera el mensaje (la fragilidad, no inmortalidad, no juventud eterna,<br />

etc.), con el mensajero, y sobre él se proyectara este mundo interno de<br />

miedos que confrontan al ser humano con la vida. Y esta proyección termina<br />

por marcar cómo la persona “diferenciada” debe vivir su vida, invadiendo la<br />

dimensión más íntima y personal <strong>del</strong> ser humano.<br />

Ante la discapacidad se sesga la mirada, de forma que se detiene en<br />

la deficiencia, en lo que la mente objetiva identifica como vacío, y no se<br />

trasciende a la dimensión de misma condición de ser humano. Y desde<br />

esa mirada sesgada se cuestiona a la persona con discapacidad, que queda<br />

circunscrita a una miseria hominis 5 propia <strong>del</strong> Medievo, conforme a la cual<br />

se definen sus límites como insalvables, absolutos e insuperables. Podemos<br />

estar tentados en pensar que la deficiencia supone una limitación biológica<br />

inmodificable, sin embargo, si pensamos en la historia <strong>del</strong> ser humano,<br />

éste no se ha aplicado a sí mismo la noción de límites derivados de su biología<br />

y siempre ha tratado de superarlos. Entonces, ¿qué sucede, dónde se<br />

rompe la mirada para que se apliquen de forma inexorable para unos seres<br />

humanos y no para otros?<br />

4<br />

Cuando se habla de ética o de moral se hace utilizando los significados de Ricoeur,<br />

conforme al cual se reserva el término “ética para la pretensión de una<br />

vida cumplida bajo el signo de las acciones estimadas buenas, y el de moral para<br />

el campo de lo obligatorio, marcado por las normas, las obligaciones y las prohibiciones,<br />

caracterizadas a la vez por una exigencia de universalidad y por un efecto<br />

de coerción”. Ricouer, Paul, “Ética y moral”, en Doce Textos fundamentales de la Ética<br />

<strong>del</strong> siglo XX, en Carlos Gómez (ed.), Alianza, Madrid, 2012, pág. 241.<br />

5<br />

Es en el Renacimiento cuando se produce el desafío <strong>del</strong> ser humano a su miseria<br />

hominis, que contempla al ser humano desde los límites de la naturaleza creada,<br />

que conlleva que no pueda progresar moral y científicamente, y frente a esta<br />

concepción se apuesta por la dignitas hominis, en la que se equilibra la condición<br />

de criatura de origen divino <strong>del</strong> ser humano y la de sus capacidades (racionales<br />

y morales) con las que puede desarrollar su vida. Ver: Pele, Antonio (2012), El<br />

discurso de la Dignitas Hominis en el Humanismo <strong>del</strong> renacimiento, Madrid, Dykinson,<br />

págs. 26-28.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!