12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

364 Javier García Medina<br />

Las mujeres con discapacidad, sin embargo, observan como, por un<br />

lado se las deja fuera de lo que se ha definido como el patrón de mujer<br />

y se las presenta como asexuadas, incapaces para el hogar y carentes de<br />

belleza, aunque se las confine al ámbito doméstico; pero por otro lado<br />

se resalta su discapacidad y se las convierte en inservibles, limitadas y<br />

eternamente infantiles, de forma que, al igual que el resto de personas<br />

con discapacidad, se las considera enfermas, irresponsables o inútiles,<br />

recibiendo además un trato indiferente, de rechazo, sobreprotección,<br />

lástima o sobrevaloración.<br />

Estereotipos transmitidos y reproducidos por agentes de socialización<br />

como las amistades, familia, la educación y los medios de comunicación,<br />

creando en la visión de la sociedad una idea discriminatoria que no se corresponde<br />

con la autopercepción de las propias mujeres con discapacidad.<br />

Las mujeres con discapacidad han sido privadas <strong>del</strong> uso de su sexualidad,<br />

la maternidad o el trabajo, debido a la sobreprotección que se ejerce hacia<br />

ellas y que provoca falta de autonomía personal y de desarrollo social y<br />

laboral. Las mujeres con discapacidad sobrevenida en etapa adulta, sufren<br />

la comparación entre la situación actual y la anterior, obstaculizándoles<br />

aprehender la realidad ya existente. Las niñas con discapacidad hallan dificultades<br />

para convivir en el ambiente escolar con el resto <strong>del</strong> alumnado,<br />

de tal modo que el resto de niñas y niños no tienen la oportunidad de crear<br />

una imagen real de sus compañeras con discapacidad. Si bien la Convención<br />

sobre los derechos de las personas con discapacidad en su artículo 24,<br />

habla de un sistema de educación inclusivo, la realidad no responde a ese<br />

requerimiento normativo internacional.<br />

Los medios de comunicación presentan a las personas con discapacidad<br />

en general y a las mujeres en particular como sujetos dignos de admiración,<br />

como héroes, o bien como merecedores de lástima y compasión.<br />

Los medios tratan a las mujeres con discapacidad desde la inferioridad,<br />

la marginación, el paternalismo y la superación, siendo este último igual<br />

de negativo que los demás. No incluyéndolas en lo que los medios consideran<br />

como deseable, sino en lo raro, y tampoco como ajustado a los<br />

estándares de belleza cara a la aceptación social y a la consecución de<br />

la satisfacción personal. Sin posible identificación con ningún colectivo<br />

aprobado socialmente y sufriendo un deterioro de la autoestima y la autopercepción.<br />

La visibilidad <strong>del</strong> colectivo en los medios no existe y si lo hace, es en la<br />

sección de sociedad o sucesos asociada a los conceptos negativos. Por estos<br />

motivos, y siguiendo las recomendaciones de las últimos documentos ofi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!