12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

486 Estefanía Martínez Carmona - Antonio Sánchez Palomino<br />

3. Hacia la idea de educación inclusiva<br />

La universalización de la educación obligatoria en países desarrollados<br />

y de régimen democrático supuso una gran conquista que hoy exige algo<br />

más, una educación de calidad para todos, que se sitúa lejos de las prácticas<br />

homogeneizadoras, de los criterios de eficacia y que no puede propugnar<br />

fórmulas de diferenciación de los alumnos dentro de los centros educativos<br />

(Gimeno, 1992). Si aceptamos el derecho de todos los alumnos a la<br />

educación, entonces es el centro educativo el que tiene que adaptarse a<br />

todos los alumnos.<br />

Debemos pues, plantear la educación especial como un acicate para la<br />

innovación <strong>del</strong> propio centro educativo. Esta nueva concepción de “escuela<br />

para todos” nace por la manifestación de los deseos de colectivos afectados<br />

por unas necesidades educativas diversas y por diversos intereses sociales<br />

que intentan dar una respuesta a las contradicciones y los problemas<br />

que la diversidad plantea. Desde un enfoque dinámico y transformador de<br />

muchas contradicciones inherentes a la sociedad de consumo (clasificadora<br />

homogeneizadora y estigmatizadora de las diferencias) se exige una<br />

respuesta que sólo puede dar una educación atenta y respetuosa con la<br />

diversidad, una escuela que desde su proyección social acepta la diversidad<br />

como uno de los grandes valores educativos.<br />

El mo<strong>del</strong>o de integración de la última década, debe ser superado por el<br />

de la inclusión, pues estamos ante un sistema educativo que apuesta por<br />

los principios de comprensividad, diversidad e igualdad de oportunidades para<br />

lo que la compensación actúa como mecanismo corrector de posibles desigualdades,<br />

bien sean de origen natural o social. En este nuevo mo<strong>del</strong>o,<br />

necesita atender a las diferencias individuales, haciéndolas algo enriquecedor,<br />

ya que el hecho de ser diferente, exige no sólo respeto sino ir más allá,<br />

complemetariedad, riqueza biológica, psicológica, sociológica, cultural,<br />

ideológica, etc., en definitiva, humana.<br />

La escuela inclusiva, escuela para todos o escuela comprensiva<br />

(UNESCO, 1994, 2003; Arnáiz, 1996, 2003; Arnáiz y Ortiz, 1997; Thomas,<br />

1997; Ortiz, 1996; Sapon-Shevin, 1996; entre otros), representa un horizonte<br />

que debe y puede iluminar una nueva forma de afrontar la acción<br />

educativa institucional, y ello “aun a riesgo de que pueda parecer una utopía”<br />

(Ortiz, 1996:5) la asumimos como un componente imprescindible <strong>del</strong><br />

cambio educativo. Nos encontramos ante una apuesta política global por<br />

una escuela de todos y para todos, en donde las diferencias no se integran,<br />

sino que son el sustrato natural desde donde se ejerce la acción educativa.<br />

Como indica la UNESCO (2003:28)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!