12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El uso de la terminología en referencia a las personas con diversidad funcional…<br />

421<br />

Discapacidad (2006). Para Toboso (2013: 683): la transición entre ambos<br />

paradigmas puede también identificarse en el largo proceso de revisión<br />

conceptual e instrumental que condujo de la Clasificación Internacional<br />

de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM, OMS), de 1980, a<br />

la Clasificación Internacional <strong>del</strong> Funcionamiento de la Discapacidad y la<br />

Salud (CIF, OMS), de 2001(Egea y Sarabia, 2001; Díaz, 2009; Rodríguez y<br />

Ferreira, 2010).<br />

Se hace necesaria una revisión <strong>del</strong> uso de la terminología para evitar dar<br />

una imagen inexacta de la diversidad funcional. La tendencia más actual<br />

es el uso de las diversas variantes <strong>del</strong> término “discapacidad” (discapacitados,<br />

personas discapacitadas, personas con discapacidad), aunque con una<br />

clara preeminencia de la sustantivación <strong>del</strong> adjetivo. Según Casado (2001:<br />

16): “desde el punto de vista <strong>del</strong> estilo resulta más fluida la pauta tradicional<br />

que la corregida (persona con discapacidad)”. La sustantivación lo<br />

único que consigue es realzar la condición de “discapacidad” por encima<br />

de la persona. Por ello, se recomienda no sustantivar los adjetivos para<br />

evitar el menosprecio a las personas por su condición. De hecho, la propia<br />

Convención Internacional reconoce en el preámbulo que “la discapacidad<br />

es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las<br />

personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno<br />

que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de<br />

condiciones”.<br />

Asimismo, se comprueba una significativa invisibilización de la parte<br />

femenina <strong>del</strong> colectivo, que se explica en la mayoría de los casos por el sexismo<br />

lingüístico, es decir, se utiliza el masculino genérico como extensivo<br />

a los dos sexos: los discapacitados, los minusválidos, etc. Estas expresiones<br />

propias y tradicionales de la lengua castellana para referirse tanto a hombres<br />

como mujeres, relegan a las mujeres a un segundo plano y les niega el<br />

lugar que les corresponde en el contexto de la noticia concreta. Es importante<br />

recordar que, según la última Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía<br />

Personal y Situaciones de Dependencia (2008), el 59,8% de las personas<br />

con diversidad funcional son mujeres 5 . Sin embargo, como hemos<br />

podido comprobar pocas noticias se refieren a ellas y las consideran. Se<br />

recomienda, por tanto, hacer uso de un lenguaje inclusivo, donde las mujeres<br />

con diversidad funcional no queden invisibilizadas; recomendación<br />

5<br />

Las tasas de diversidad funcional, por edades, son ligeramente superiores en los<br />

varones hasta los 44 años y a partir de los 45 se invierte la situación, creciendo esta<br />

diferencia a medida que aumenta la edad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!