12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

408 M. Honrubia - E. Sánchez - E. Cortés - M. Hernández - A. García - A. Deogracias<br />

gados como “normales” si se les permiten. Todas las personas tenemos las<br />

mismas necesidades interpersonales, tengamos una discapacidad o no, la<br />

diferencia estriba en que las personas discapacitadas tienen más dificultades<br />

para poder satisfacerlas adecuadamente. Las instituciones políticas con<br />

sus normativas, programas o planes sociales y de salud, deben incluir en los<br />

objetivos a desarrollar el favorecer las conductas sexuales saludables en las<br />

personas con diversidad funcional.<br />

Se constituye la Asociación Nacional de Salud Sexual y Discapacidad<br />

(ANSSYD, 2011) como una entidad sin ánimo de lucro, formada por profesionales<br />

que trabajan por la promoción y defensa de la sexualidad de las<br />

personas con diversidad funcional en el marco de los Derechos Sexuales y<br />

Reproductivos. Cuyo objetivo principal es formar y educar en sexualidad y<br />

afectividad a las personas con discapacidad que viven en sus domicilios o<br />

tutelados en Instituciones, a los familiares y profesionales que les cuidan y a<br />

sensibilizar a la sociedad sobre estos derechos. Se fundó en Barcelona en el<br />

año 2010 y a pesar de ser una entidad muy joven, por su dinamismo, se está<br />

configurando como un referente en la investigación y asesoramiento sobre<br />

la salud sexual y la calidad de vida en relación a las personas con diversidad<br />

funcional, a la vez que colabora activamente con las diferentes asociaciones y<br />

entidades <strong>del</strong> Estado que representan al colectivo de personas con diferentes<br />

discapacidades. Es una realidad constatada, la falta de programas educativos<br />

en las diferentes discapacidades y edades, así como la carencia de formación<br />

por parte de los profesionales al no existir una reglamentación formativa<br />

en sus currículos y la desinformación y falta de recursos materiales a los familiares<br />

para poder atender las necesidades sexuales de las personas con<br />

diversidad funcional. (López, F., 1994; Sánchez, E. et al, 2007). Así mismo<br />

la Asociación incorpora la realización de investigaciones en este campo e las<br />

redes sociales a través de su página web, blog, facebook y twitter.<br />

Desde la Asociación se considera necesaria la elaboración de un Proyecto<br />

de Educación afectivo-sexual en la DF que sitúe las relaciones afectivas<br />

y sexuales en el marco <strong>del</strong> desarrollo de la personalidad y de la educación<br />

para la salud. Este Proyecto de Educa se plantea realizarlo a diferentes niveles<br />

por este orden:<br />

1. Un programa para los profesionales, que conozcan los contenidos <strong>del</strong><br />

proyecto, las actuaciones y protocolos de buenas prácticas.<br />

2. Un programa para los familiares, cuidadores no profesionales y voluntarios<br />

que conozcan los contenidos <strong>del</strong> proyecto, determinen el grado de<br />

aceptación de cada uno de los programas y facilitarles los conocimientos y<br />

actuaciones necesarias, para trabajar la sexualidad con sus familiares con DF.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!