12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

702 Carlos Vladimir Zambrano Rodríguez<br />

cación de la diversidad, y la homogenización de sociedades y culturas.<br />

La evolución, el desarrollo y las transformaciones sociales y culturales de<br />

los seres humanos mantienen de modo estructural las tensiones entre<br />

universalidad y singularidad, totalidad y particularidad, y generalidad y<br />

especificidad. Esto es, que el carácter universal tiene fundamento en lo<br />

singular, como lo singular en lo universal: los seres humanos somos diversos,<br />

porque somos singulares, y nuestra singularidad es comprensiblemente<br />

humana en lo universal.<br />

El reconocimiento de la diversidad busca mejores condiciones de justicia<br />

para la singularidad, la especificidad y la particularidad, vale decir,<br />

para la existencia individual y colectiva (específica) de los seres humanos,<br />

y, para garantizar sus capacidades de actuación y transformación, como por<br />

ejemplo, las que se podrían darse en materia de diversidad funcional. ¿De<br />

qué se habla al mencionar la noción diversidad? Se habla de tres atributos<br />

universales irreductibles de la humanidad que se reflejan en sus configuraciones<br />

colectivas, hechos sociales y significaciones culturales: la abundancia<br />

de sujetos distintos sean mujeres u hombres, individuos o grupos, personas<br />

o comunidades, la variedad de modos de vivir, estilos de vida o configuraciones<br />

culturales posibles con tal potencial de relaciones sociales, y la<br />

incesante interacción entre las personas sea individual o colectiva. Tales<br />

atributos, multiplicidad de sujetos, variedad de configuraciones culturales<br />

y pluralidad de interacciones transformativas, son universales culturales e<br />

históricos presentes en cualquier tipo de sociedad de los cinco continentes<br />

(pasada o presente) y están dotados de objetividad.<br />

Agamben afronta varios temas complejos; no solo advierte que la “singularidad<br />

cualsea” es signo <strong>del</strong> devenir que aquí se sobrentiende como<br />

diverso, aunque los vientos masificadores que se originan en las tecnologías<br />

de intervención biopolítica soplan con fuerza en sentido contrario,<br />

sino que —en el más parecido relato antropológico— explica los pecados<br />

de la diversidad: la indiferencia, la personalización y la banalización de la<br />

relatividad cultural, para reafirmarse en la especificidad que puede ser,<br />

precisamente, la de las singularidades que pueblan, habitan y enriquecen<br />

la diversidad:<br />

El ser que viene es el ser cualsea. En la enumeración escolástica de los trascendentales<br />

(quodlibet ens est unum, verum, bonum seu perfectum, cualquiera ente es uno,<br />

verdadero, bueno o perfecto), el término que condiciona el significado de todos los<br />

demás, a pesar de quedar él mismo impensado en cada caso, es el adjetivo quodlibet.<br />

La traducción habitual en el sentido de “no importa cuál, indiferentemente” es desde<br />

luego correcta, pero formalmente dice justo lo contrario <strong>del</strong> latín: quodlibet ens no<br />

es “el ser, no importa cuál”, sino “el ser tal que, sea cual sea, importa”… (Agamben,<br />

2006:9).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!