12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

558 María Pérez Muñoz<br />

Vamos a comenzar hablando de la discapacidad y la salud, aludiendo a<br />

que normalmente identificamos la discapacidad con una enfermedad. En<br />

muchos casos se asemejan las personas con discapacidad a enfermos tomándolos<br />

como objeto de estudio.<br />

La confusión entre enfermedad y discapacidad produce problemas para<br />

este colectivo ya que se considera en muchas ocasiones que se produce una<br />

intromisión en su intimidad que hace que no se las trate como personas.<br />

Además, la idea de asociar la discapacidad a la enfermedad induce a este<br />

colectivo de personas a verse ellos mismos como enfermos.<br />

Habitualmente las personas con discapacidad relatan experiencias desagradables<br />

sobre la atención sanitaria recibida en los servicios de salud.<br />

Cuando especifican las discriminaciones sufridas en este ámbito, señalan<br />

<strong>del</strong> comportamiento de los sanitarios: “actitud prepotente, no te escuchan”,<br />

“achacan todo a mi discapacidad”, “falta de intérprete en las urgencias de<br />

los hospitales”, entre otras.<br />

Los problemas que las mujeres con discapacidad describen normalmente<br />

son: la falta de habilidad de los médicos para enfrentarse con situaciones<br />

incurables, no reconocer su desconocimiento y la falta de información<br />

efectiva sobre las posibilidades de los pacientes con discapacidad, el<br />

funcionamiento a través de prejuicios y estereotipos sobre las mujeres, así<br />

como esperar que sus pacientes se comporten de forma conformista con<br />

sus planteamientos.<br />

En el informe CERMI se introduce el género, el 14,3% de las encuestadas<br />

considera que la discriminación que sufren derivada de su discapacidad<br />

se ve agravada frecuentemente por el hecho de ser mujer, aumentado<br />

el porcentaje al 37,2% cuando se le pregunta si ha sentido dicha discriminación<br />

en alguna ocasión.<br />

Cuando hablamos de discriminación por discapacidad también hacemos<br />

mención a actitudes de rechazo, desprecio e indiferencia que se manifiestan<br />

en distintas circunstancias (“Rechazo verbal, ridiculizarte, ignorarte,<br />

despreciarte, insultarte”) e incluimos también la sobreprotección o<br />

“solidaridad mal entendida” que una buena parte de personas con discapacidad<br />

declaran como manifestaciones de su situación de discriminación.<br />

Asimismo está la existencia de barreras de tipo físico y social que funcionan<br />

como obstáculos que impiden o limitan la libertad de movimientos de las<br />

personas y dificultan su desarrollo como ciudadanos. Es evidente que la<br />

discriminación condiciona negativamente las posibilidades de desarrollo<br />

personal y de participación social y dificulta la integración dejando a un<br />

lado a las personas que la padecen.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!