12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

422 Antonio Iáñez Domínguez - Luna Borja González<br />

que la propia Convención Internacional recoge en su preámbulo cuando<br />

subraya “la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todas las<br />

actividades destinadas a promover el pleno goce de los Derechos Humanos<br />

y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad”.<br />

Resulta especialmente interesante comprobar que con expresiones<br />

localizadas igualmente en la prensa tales como “personas con diversidad<br />

funcional”, “personas con discapacidad”, “estudiantes con discapacidad”,<br />

“personas con movilidad reducida”, etc., no sólo se hace uso de un lenguaje<br />

inclusivo sino que también se está evitando el uso <strong>del</strong> adjetivo sustantivado,<br />

lo cual supone una propuesta interesante para el lenguaje periodístico,<br />

preocupado por la estética <strong>del</strong> texto y la economía <strong>del</strong> espacio. Lógicamente<br />

el cambio de terminología no siempre consigue el cambio de valores y<br />

actitudes, pero contribuye y ofrece una forma diferente de mirar la diversidad<br />

funcional. En todo momento, abogamos por el término “personas con<br />

diversidad funcional”.<br />

A pesar de la firma y ratificación de la Convención Internacional por<br />

parte de nuestro país, aún evidenciamos que con respecto a la terminología<br />

—tema que ha conformado el contenido de esta comunicación— los<br />

medios de comunicación siguen utilizando términos estereotipados y prejuiciosos.<br />

Por ello, queremos acabar apuntando lo que dice el artículo 8.2.<br />

de la Convención Internacional: “Alentar a todos los órganos de los medios<br />

de comunicación a que difundan una imagen de las personas con discapacidad<br />

que sea compatible con el propósito de la presente Convención”.<br />

Bibliografía<br />

Casado, Demetrio (2001), Comunicación social en discapacidad. Cuestiones éticas y de estilo.<br />

Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad.<br />

Iáñez, Antonio (2010), Prisioneros <strong>del</strong> cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional.<br />

A Coruña, Diversitas.<br />

Nueva York, Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.<br />

Naciones Unidas, 13 de diciembre de 2006.<br />

Perujo, Francisco, “Discapacidad y medios de comunicación; entre la información y el<br />

estereotipo”. Ámbitos nº 7-8(2001), págs. 249-277.<br />

Rodríguez, Susana y Ferreira, Miguel Ángel, “Desde la dis-capacidad hacia la diversidad<br />

funcional. Un ejercicio de dis-normalización”. Revista Internacional de Sociología,<br />

Vol. 68, nº 2(2010), págs. 289-309.<br />

Toboso, Mario, “De los discursos actuales sobre la discapacidad en España”. Política y<br />

Sociedad 50, Nº 2(2013), págs. 681-706.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!