12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

688 M.I. Valdunquillo - R. De Sixte - I. San Segundo - S. Arévalo<br />

ción-problema/solución) así como el número de ideas y la cantidad de<br />

inferencias contenidas en ellos.<br />

A continuación (Figura 3) se expone, a modo de ejemplo, uno de los<br />

textos utilizados en la primera sesión con esta alumna. Con ello, la pretensión<br />

es ilustrar el procedimiento de intervención seguido a lo largo de una<br />

sesión. En concreto, el objetivo fue facilitar la detección e interpretación<br />

de lo que se entiende por inferencia puente y elaborativa. Desde su distinción,<br />

se pretendía fomentar la generación de este conocimiento con la<br />

exposición graduada a textos con diferentes estructuras (de las más sencillas<br />

—descripción, secuencia y comparación— a las más complejas —causación<br />

y problema solución—).<br />

FIGURA 3<br />

EJEMPLIFICACIÓN DETECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE INFERENCIAS PUENTE Y<br />

ELABORATIVAS. TEXTO TOMADO DE SÁNCHEZ (1998)<br />

– Meta específica de la sesión: “Hoy<br />

vamos a tratar de aprender que<br />

en un texto la información no sólo<br />

puede aparecer de forma literal;<br />

en ocasiones es necesario aportar<br />

algún conocimiento para poder<br />

extraer las ideas … a eso se le llama<br />

inferir”<br />

– “… veremos además, que es<br />

posible hacer dos tipos de<br />

inferencia: puente y elaborativa…<br />

(explicación)”<br />

– “Vamos a utilizar un texto sencillo<br />

para tratar de conseguir nuestros<br />

objetivos”<br />

– … (interacción)-Procedimiento-<br />

Tarea<br />

Tarea: “Paloma compró el billete para Zamora<br />

y con la vuelta llamó a su padre por teléfono”<br />

¿Cómo pagó Paloma el billete?<br />

¿Cómo llamó a su padre?<br />

¿Dónde compró el billete Paloma?<br />

La alumna debe aportar por su cuenta la idea<br />

de que “Paloma pagó el billete con dinero,”<br />

oración: (“Paloma compró el billete” “el billete<br />

era para Zamora”) con las proposiciones<br />

obtenidas en la segunda oración (“telefoneó<br />

Paloma a su padre” e “(hizo lo anterior)” con el<br />

dinero de vuelta).<br />

En este caso, la proposición Paloma pagó el<br />

billete con dinero es una inferencia puente.<br />

… (continuación-interacción)<br />

Una vez establecido el punto de partida de nuestra intervención (ejemplificación…),<br />

en un primer momento, se empezó trabajando con textos<br />

con una estructura secuencial y comparativa (relativamente sencillas) 2 . El<br />

trabajo con textos con estructura secuencial y comparativa se logró en poco<br />

tiempo y con resultados positivos. Conseguido esto, se procedió al trabajo<br />

con textos con estructuras complejas: causa-consecuencia y problema-solu-<br />

2<br />

Dejando de lado la estructura descriptiva dado que según la evaluación y siendo<br />

una alumna universitaria, no presentaba dificultades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!