12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

420 Antonio Iáñez Domínguez - Luna Borja González<br />

Llama la atención los diferentes calificativos utilizados para un mismo<br />

colectivo, un hecho no común en otros colectivos y por supuesto mucho<br />

menos entre las personas sin diversidad funcional, siendo —paradójicamente—<br />

éstas las que construyen esos términos. Esta variedad terminológica<br />

y, por consiguiente, la dificultad para llegar a un consenso en el propio<br />

colectivo, es una de las variables que evidencia la falta de conciencia e identidad<br />

colectiva (Rodríguez y Ferreira, 2010). La mayoría de esos ellos se<br />

centran en el déficit, la dificultad, la enfermedad, la disfuncionalidad, etc.<br />

El uso de términos con una clara connotación negativa tiene igualmente la<br />

clara intencionalidad de convertir la información en noticiable, lo cual supone<br />

“toda una declaración de principios <strong>del</strong> periodista y la determinación<br />

por un enfoque que margina el más remoto resquicio de normalización<br />

social a través de la prensa” (Perujo, 2001: 258).<br />

Huyendo precisamente de ese enfoque terminológico despectivo, el<br />

Foro de Vida Independiente-España propone el término “persona con diversidad<br />

funcional”. Es la primera vez en la historia que no se le otorga un<br />

carácter negativo ni médico a una realidad humana (Iáñez, 2010), aunque<br />

el término no está exento de polémica. La historia nos ha dado muestra de<br />

la evolución en el uso de los diferentes términos, por lo que tendremos que<br />

estar atentos si queremos comprobar el futuro de esta nueva propuesta.<br />

4. Conclusiones<br />

De forma general, podríamos decir que efectivamente se observa un<br />

cambio en los usos terminológicos en la prensa española; un cambio propio<br />

de lo que ha venido sucediendo a nivel internacional y al que por<br />

supuesto la prensa no está ajena. A este cambio ha contribuido la aparición<br />

de importantes hitos a favor de las personas con diversidad funcional<br />

promovidos por la Organización de Naciones Unidas: el Programa de<br />

Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1982), las Normas<br />

Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad<br />

(1993) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con<br />

«familia» terminológica, es decir, “Disminuidos” se ha construido con la agregación<br />

de las frecuencias de “Disminuidos” + “Disminuidos físicos”; “Minusvalías” +<br />

“Personas con minusvalías”; “Minusválidos” + “Minusválidos físicos”; “Discapacitados”<br />

+ “Discapacitados físicos”; y “Diversidad funcional” + “Personas con diversidad<br />

funcional”. Se ha optado por mantener una mayor diversidad de ítems en la<br />

familia «Discapacidad» por ser el término más usado en la actualidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!