12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hacia una sociedad donde los derechos humanos sean algo real<br />

493<br />

rar dichos principios en nuestra comunidad educativa, es decir, tanto en<br />

la institución escolar y en las familias así como en el resto de la sociedad<br />

de forma que los niños nacidos en los grupos más vulnerables no tenga su<br />

destino predeterminado en el momento casi de la gestación.<br />

Todos somos diferentes y todos tenemos algo que aportar a los demás,<br />

porque “el mundo es como un rompecabezas cuyas piezas cada uno de<br />

nosotras arma de diferente manera” (David Viscott, 2013).<br />

Por último, me gustaría contar la historia de UBUNTU, la cual nos puede<br />

hacer reflexionar acerca de lo fácil que sería conseguir beneficios colectivos<br />

si trabajásemos de forma unida, obviando las diferencias ya que ser<br />

diferente es lo normal. Esta es la historia de un antropólogo quien propuso<br />

un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas<br />

cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría<br />

todas las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños<br />

se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a<br />

disfrutar <strong>del</strong> premio. Cuando les preguntó por qué habían corrido así, si<br />

uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo<br />

uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes? UBUN-<br />

TU, en la cultura Xhosa significa: Yo soy porque nosotros somos.<br />

Referencias bibliográficas<br />

Arnáiz Sánchez, P., “Un análisis de la educación especial hoy”, Anales de Pedagogía, nº 6<br />

(1988), págs. 7-26.<br />

Arnáiz Sánchez, P. (2003), Educación inclusiva: una escuela para todo, Málaga, Aljibe.<br />

Arnáiz, P. y Ortiz, M. C. (1997), “El derecho a una educación inclusiva”, en Sánchez<br />

Palomino, A. y Torres González, J. A. (Coords.), Educación Especial: una perspectiva<br />

curricular, organizativa y profesional, I, Madrid, Pirámide.<br />

García Pastor, C. (1995), Una escuela común para niños diferentes: la integración escolar,<br />

Barcelona:, EUB. 2ª. Edic.<br />

García Pastor, C. (2005), Educación y diversidad, Málaga, Aljibe.<br />

Gimeno Sacristán, J. (1992), “Diseño <strong>del</strong> currículum, diseño de la enseñanza. El papel<br />

de los profesores”, en Gimeno, J. y Pérez Gómez, A. (Eds.) Comprender y transformar<br />

la enseñanza, Madrid, Morata.<br />

Gimeno, J., “Diversos y también desiguales. ¡Qué hacer en educación!”, Rev. Kikiriki, nº<br />

38 (1995), págs. 15-25.<br />

Hargreaves, A. (1996), Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia<br />

el profesorado), Madrid, Morata.<br />

Hernández, M. E. (1996), “De la filosofía de la integración a la filosofía de la inclusión”,<br />

XIII Jornadas de Universidad y Educación Especial. Dpto. de Pedagogía Aplicada,<br />

Universidad Autónoma de Barcelona, págs. 315-320.<br />

López Melero, M., Diversidad y cultura: una escuela sin exclusiones. Sevilla Kikirikí,<br />

nº38 (1995), págs. 26-38.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!