12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La otra mirada, presupuesto para la toma de conciencia sobre la dignidad…<br />

177<br />

iii. Las barreras físicas y a la comunicación. Implican que en la definición<br />

de los entornos, productos y servicios que facilitan el ejercicio<br />

de derechos de los demás, no se tiene en cuenta a las personas<br />

con discapacidad. Este tipo de barreras afectan según el tipo de<br />

deficiencia, y tienen la agravante de que son invisibles para las<br />

personas que no tienen ese tipo de deficiencia, por lo que su olvido<br />

y abandono es mayor.<br />

Las barreras muestran el nivel de incertidumbre en el desarrollo de la<br />

vida diaria, pues la persona con discapacidad en muchos supuestos de su<br />

vida cotidiana, no sabe si va a encontrar barreras. Además, suponen una<br />

expulsión espacial, social y política, que es simbólica e invisible. Y también<br />

señalan una realidad que pasa desapercibida, y es que ante la vulneración<br />

de un derecho de una persona con discapacidad, se pueden producir hasta<br />

tres vulneraciones: el derecho que se quiere ejercer, el instrumental que<br />

permite ejercerlo, y el derecho a la igualdad. Por tanto, las barreras revelan<br />

las carencias de una sociedad que, en sus diferentes manifestaciones, es<br />

ajena a la concepción de los principios de igualdad, autonomía e independencia<br />

para todas las personas.<br />

Sin embargo, esta mirada en el espejo se quiebra, y se quiebra merced<br />

los procesos emancipatorios de las personas con discapacidad y sus organizaciones,<br />

y también con la aprobación de la Convención, pues ambos<br />

redefinen la mirada, y la automirada.<br />

3. La mirada en el cristal<br />

La automirada de las personas con discapacidad ha roto con los mo<strong>del</strong>os<br />

que cuestionaban su igualdad y su dignidad. Desde su autoafirmación,<br />

desarrollan su propia mirada sobre el mundo y la realidad. Mo<strong>del</strong>os como<br />

el social, el de la diversidad funcional o el de los derechos humanos muestran<br />

este giro. Esto permitió un avance fundamental en los derechos, que<br />

eran enriquecidos a través de las distintas fórmulas en los que la autonomía<br />

y la igualdad se reescribían, pues la igualdad se hizo la pregunta de cómo<br />

tratar las diferencias humanas para que las relaciones de poder, con capacidad<br />

valorar y cristalizar social y jurídicamente lo que es bueno y no, no<br />

las vulneraran. De hecho, la igualdad es principio, valor y derecho, lo que<br />

evidencia su capacidad para dinamizar y completar el contenido esencial<br />

de los derechos humanos y sus notas esenciales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!