12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

650 S. Soler Gallego - M.O. Luque Colmenero - G. Rodríguez Posadas<br />

La accesibilidad museística en el Reino Unido está regida por la Equality<br />

Act 2010, elaborada para reunir en un único documento la Disability Discrimination<br />

Act 1995 y demás legislación anterior en materia de igualdad.<br />

Para complementar estas disposiciones, se elaboró un Code of Practice for<br />

Rights of Access to Goods, Facilities, Services and Premises (DRC, 2006) con información<br />

detallada sobre cómo cumplir con lo requerido por la anterior ley.<br />

Este documento especifica los recursos de accesibilidad que constituyen<br />

ajustes razonables para mejorar el acceso de las personas con discapacidad<br />

(ibíd. 72).<br />

En el caso de los Estados Unidos, la accesibilidad museística está regulada<br />

por tres leyes complementarias: Architectural Barriers Act of 1968,<br />

Americans with Disabilities Act (ADA) of 1990 y Rehabilitation Act of 1973.<br />

En 2004, el Departamento de Justicia publicó unas directrices para la implementación<br />

de dos de estas leyes en edificios e instalaciones: ADA and<br />

ABA Accessibility Gui<strong>del</strong>ines for Buildings and Facilities; y en 2010 se publicaron<br />

unos estándares de diseño accesible que modifican los Títulos II y III de<br />

la Americans with Disabilities Act (ADA) of 1990. Sin embargo, esta legislación<br />

no especifica cómo cumplir con las obligaciones citadas y permite<br />

así una gran flexibilidad en el tipo de medidas que pueden adoptar las<br />

organizaciones culturales. Por esta razón, diferentes organizaciones han<br />

elaborado recomendaciones más específicas para la consecución de los objetivos<br />

de accesibilidad marcados por la legislación vigente.<br />

En los años noventa vieron la luz en Europa y en los Estados Unidos de<br />

América las primeras recomendaciones de accesibilidad en museos (Foundation<br />

de Frande/ICOM, 1991; Groff y Gardner, 1990; Sartwell, 1992). En<br />

el siglo xxi, otras publicaciones han ido engrosando este primer grupo<br />

(Arts Council England, 2003; Bird y Mathis, 2003; Föhl et al., 2007; Landman<br />

et al., 2005; Majewski, 2011; National Museum of Scotland, 2006; Resource,<br />

2003). Las publicaciones sobre esta temática son cada vez más especializadas<br />

y abordan tipos de discapacidad específicos (Chatterjee, 2008;<br />

Office of Technical and Information Services, 2011; RNIB y VocalEyes,<br />

2003; Salzhauer et al., 2003), al tiempo que ponen cada vez más énfasis en<br />

la necesidad de adoptar un enfoque universal de la accesibilidad museística,<br />

cuyo elemento central es el Diseño para Todos.<br />

Cabe afirmar, por lo tanto, que en lo relativo a la elaboración de documentos<br />

de referencia para la accesibilidad museística España sigue el<br />

camino marcado por el Reino Unido y los EUA. En lo que sigue, este artículo<br />

se centra en la situación actual de la accesibilidad museística para la<br />

población con DFV.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!