12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174 Leonor Lidón Heras<br />

Pero es más, esta mirada se verbaliza y se convierte en palabras. Una forma<br />

interesante de ver la interacción entre valores y palabras es pensar en el<br />

arte griego. Del arte griego aprendimos que era bello y perfecto. Así, ante<br />

la imagen de la Venus de Milo, aunque carece de los dos brazos, la mirada<br />

se hace completa a través de la noción de belleza y valor interiorizado. Pero<br />

si transformamos la piedra en carnalidad, nuestra mirada volvería a quedar<br />

sesgada y prendida en el vacío, y de ahí las que palabras que han descrito<br />

a las personas con discapacidad, hasta ahora, hayan venido marcadas<br />

por la carencia: “sub-normal”; “minus-válido”; “in-válido”; “dis-capacitado”<br />

y no sólo esto, sino que se ha creado un mundo semántico desde donde<br />

se define la vida con discapacidad a través de los verbos que se unen a esta<br />

condición biológica: sufrir, padecer, etc. Lo que crea un espacio único de<br />

interpretación desde la carencia y el dolor.<br />

En definitiva, se produce un movimiento de lo normal y descriptivo<br />

(una cuestión biológica) a lo normalizado y prescriptivo como deseable<br />

y valorado como bueno o malo (respuesta psicológica y social), de lo<br />

esencial a lo accesorio, donde el atributo tiene más fuerza valorativa que<br />

la propia esencia de ser humano. Es decir, se absolutiza la diferencia, y<br />

sobre ella y el valor asignado se construye la sociedad, y no sobre aquello<br />

que más allá de nuestras diferencias circunstanciales nos iguala, que es la<br />

condición de ser humano, y que es el presupuesto básico de los derechos<br />

humanos.<br />

Por tanto se produce un entramado psico-social y jurídico que, asentado<br />

desde la diferenciación, define un mapa <strong>del</strong> mundo y de las relaciones.<br />

2.2. Diferenciación jurídica: Barreras a la titularidad y/o al ejercicio de derechos<br />

La diferenciación no sólo construye un diferente valor <strong>del</strong> ser humano,<br />

sino que se convierte en la puerta de acceso a la sociedad y al cuerpo jurídico.<br />

En las diferentes manifestaciones normativas, tanto en el ámbito <strong>del</strong><br />

reconocimiento de los derechos como de su aplicación, late un mo<strong>del</strong>o<br />

social sobre la discapacidad 6 . A grandes rasgos podemos hablar <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o<br />

de prescindencia, <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o médico o rehabilitador, <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o social y<br />

<strong>del</strong> de derechos humanos.<br />

El mo<strong>del</strong>o de prescindencia trae su causa: (a) en concepciones religiosas,<br />

conforme a las cuales la discapacidad está vinculada a la idea de pecado<br />

6<br />

Los mo<strong>del</strong>os sociales sobre la discapacidad explican la forma social de entenderla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!