12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Derecho a los derechos sexuales y reproductivos de las personas con diversidad funcional<br />

411<br />

c) Programa de educación afectivo-sexual para profesionales<br />

1ª Sesión. Sensibilización. 2ª Sesión. Creencias, valores, actitudes,<br />

estereotipos; mo<strong>del</strong>os sobre la sexualidad; alteraciones en la respuesta<br />

sexual en las diferentes discapacidades; comportamiento sexual. Relaciones<br />

sexuales. 3ª Sesión. Prevención de situaciones de violencia y actuación<br />

d) Programa dirigido a la sociedad<br />

Campañas publicitarias dirigidas a la visualización y concienciación de<br />

las necesidades afectivo sexuales de las personas con diversidad funcional.<br />

3. Conclusiones<br />

Una buena salud sexual es un poderoso catalizador de emociones,<br />

capaz de aumentar nuestro estado de ánimo cuando gozamos de una<br />

gratificante sexualidad, pero a su vez también de hacernos sentir tristes<br />

y frustrados cuando no podemos desarrollarla y satisfacer esta faceta de<br />

nuestra vida. Si no representa un peligro para la salud física, y/o mental<br />

de la persona, los padres o tutores de las personas discapacitadas no pueden<br />

conculcar el derecho al libre ejercicio de la sexualidad, derivado de<br />

los derechos fundamentales de igualdad, libertad, dignidad, el libre desarrollo<br />

de la personalidad, la intimidad y la integridad moral. A pesar de<br />

esto, somos conscientes <strong>del</strong> papel de la familia y por tanto de su opinión<br />

en la vida y en el desarrollo de la personalidad de las personas con una<br />

discapacidad importante, lo que obliga desde la ética y la deontología a<br />

que sobre los principios de autonomía y justicia amparados por la ley se<br />

dialogue y se pondere con los de beneficencia y no maledicencia, es decir,<br />

no provocar un mal mayor al bien que se persigue. (Verdugo, M.A.,<br />

2005).<br />

“Quienes nos desplazamos de forma distinta, quienes reciben las sensaciones de otra<br />

forma o quienes interpretan el mundo de forma muy diferente, no tenemos por qué<br />

estar enfermos, podemos ser felices, podemos amar y ser amados, podemos aportar<br />

cosas, incluso tomar iniciativas y ser útiles. Nació lo que se conoce como Vida Independiente”<br />

(Lobato Galindo, M., 2004: 7).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!