12.10.2015 Views

Actas del Congreso

Actas del Congreso

Actas del Congreso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

492 Estefanía Martínez Carmona - Antonio Sánchez Palomino<br />

de sus discapacidades se considere y se sienta como miembro importante<br />

con responsabilidades y funciones igual que los demás, y defiende una teoría<br />

comprensiva-inclusiva con la diversidad y no excluyente y selectiva, sino<br />

que a modo de abanico incluya en sus postulados a las personas desde la<br />

menos dotada a la más dotada. Una teoría que permita la existencia de la<br />

imperfección y ponga en entredicho el concepto de perfección con todos<br />

los prejuicios que ello comporta y produce. Una teoría de la diversidad<br />

como fundamentación de una nueva axiología humana.<br />

De manera clara y sencilla lo expresa (García Pastor, 2005:220) cuando<br />

indica que una política inclusiva es aquella que entiende que la primera<br />

condición es la igualdad de derechos y, en esta medida, que las políticas<br />

educativas que generan diferencias en educación, generan desigualdades<br />

en las oportunidades para la participación social, esto es, un alejamiento<br />

irrecuperable que llevará a la exclusión.<br />

Adoptando el nuevo marco de acción de la Conferencia Mundial sobre<br />

Necesidades Educativas Especiales que organizó la UNESCO en colaboración<br />

con el Gobierno de España, en Salamanca, junio de 1994, las escuelas<br />

ordinarias deberían acomodar a todos los niños, sin tener en cuenta las<br />

condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras<br />

condiciones, puesto que “la inclusión y la participación son esenciales para<br />

la dignidad humana y para el disfrute y ejercicio de los derechos humanos”.<br />

En el campo de la educación esto se refleja en llevar a cabo una auténtica<br />

igualdad de oportunidades, en respaldar el acercamiento a la escolaridad<br />

inclusiva y apoyar el desarrollo de la educación para las necesidades especiales<br />

como una parte integral de todo programa de educación.<br />

5. Conclusión<br />

Para concluir, tras analizar brevemente el recorrido necesario para conseguir<br />

la total aceptación de los grupos más vulnerables, hemos podido<br />

identificar que se trata de un recorrido lento y difícil. Dicha dificultad es<br />

debida, en su gran parte, a la larga trayectoria que la educación lleva consigo<br />

desde muchos años atrás aferrada a ideologías y prejuicios, aunque al<br />

igual que las han sido elaborados socialmente, éstos pueden ser destruidos<br />

por todos si así nos lo proponemos y trabajamos sólidamente en ello.<br />

Hoy en día, cada vez más, se está desarrollando una conciencia social<br />

acerca de la importancia que tienen valores tales como la igualdad, la inclusión,<br />

la tolerancia, el respeto, la libertad, etc. y como resultado de ello,<br />

se están llevando a cabo investigaciones acerca de cómo conseguir instau-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!